domingo, 23 de junio de 2013

Me hallara la muerte… y el aburrimiento. Juan Manuel de Prada. Crítica y despelleje

Ya lo sé, tiene cara de niño repelente
derechón repeinado de colegio de Fomento,
y te dan ganas de quitarle el bocadillo de mortadela  me-hallara-la-muerte
y tirárselo a un charco.
Sus artículos dominicales
no llegan ni a homilía de cura de sotana raída
y desprenden un tufillo rancio
a columnista a sueldo vaticano...
Pero qué queréis que os diga,
a mi me gusta como escribe novelas.
Si solo hubiera sido La Tempestad
la cosa hubiera quedado en un planeta agraciado,
pero es que después escribió
La vida invisible
y eso son palabras mayores,
Se me ganó el corazón
y el magín lector
para siempre
y desde entonces,
por ese miedo a la desilusión,
no lo he vuelto a leer...
no fui capaz de avanzar con El séptimo velo
ni quise ir hacia atrás leyendo Coños.
Ahora publica
Me hallará la muerte
me lo han traido los Reyes… ya os contaré.
Eso fue hace unos meses (en el blog escondido) ya me lo he leído y os cuento…
Así en general, Juan Manuel de Prada es alguien que domina el lenguaje y las palabras, difícil de pillarle en renuncio, escribe bien. El problema es cuando lo ensortijado termina por estrangularle y la cosa no avanza rizando el rizo del arabesco lingüístico pedante y se encandila en la borrachera de metáforas hasta la desesperación. Las metáforas las carga el diablo y las páginas abarrotadas de “comos” se convierten en una retahíla de ocurrencias sin más emoción que averiguar cual será la siguiente semejanza estrafalaria con la que nos disparará el autor en su verborrea desbocada.
No me gustan mucho las novelas históricas, es verdad, quizá porque no he tenido la suerte de encontrarme en el camino con buenos personajes históricos (no del mío ubicados en otros tiempos, que no es lo mismo). En esta amalgama de páginas encuadernadas (me cuesta llamarlo novela) el autor nos cuenta una historia que pasa en la Rusia de la división azul como podría pasar en cualquier otro sitio, los personajes no son históricos sino puestos allí, en la historia, en una especie de atrezzo sin razón.
“Te hallara la muerte” se compone de varias partes: antes de alistarse, en Rusia y a su vuelta. No destripo el libro que para eso ya está la reseña de la cubierta (incluso el título…mandan guebos). Parece como si tuviera escritas varias novelas y por una decisión del editor (o de algún fabricante de papel, el libro tiene 700 paginas) las hubiera pegado a la fuerza con una mixtura de mortero palabrero con la única finalidad de rellenar las junturas que deja la desconexión del argumento.
Los personajes no tienen una continuidad de comportamiento ni de carácter, van dando saltos en su pensar y no identificas al de una parte con el de la siguiente. Lo peor a mi modo de ver, es lo de sacarse personajes de la chistera. Es decir, quien tiene un papel de figurante durante 400 paginas y no sabes ni quien es, ni casi como se llama, de repente asume un papel protagonista y tienes que volver para ver si realmente era tan importante cien páginas atrás.
Lo de la moraleja política de los dos franquismos: el tecnócrata y el falangista queda un poco pinturero y de esterotipo y hasta un poquito empalagoso,durante toda la novela. Sobre esto escribe de manera cruel (…y muy bien) Embajador en el infierno un blog que me gusta bastante. Y si os interesa este tema (y contado en serio) os recomiendo que os leáis a mi profe de político Manuel Ramírez España 1939-1975 régimen político e ideología es un libro pequeño, apasionante pero intenso en el buen sentido.
En fin que casi me da miedo releer alguna página de La tempestad o de La vida invisible, por si se me rompe, ya que ese libro lo guardo en la balda de mis lecturas favoritas. Quizá, pienso ahora, porque no solo sea la balda de mis lecturas, sino también la de los recuerdos de mis lecturas y empiezo a pensar que en ella están, no solo los libros sino al mismo tiempo, los recuerdos de los momentos en los que los leí, allí, pegados a las páginas. Me da miedo, porque aquel libro, La vida invisible, me gustó mucho y en su trama no se veían las costuras de un traje hecho de varias piezas como en este. También la tempestad (que ganó el planeta) me gustó. Pero Me hallara la muerte no, ni de coña.
No os lo leáis.

miércoles, 12 de junio de 2013

Todo lo que era solido. Muñoz Molina. Excusatio non petita…

Lo primero que hay que decir es que el libro está muy bien escrito (lo que hoy día no es decir poco). Es cierto, como comentaba ND, que en algunos puntos recuerda a Enric Gonzalez en Historias de NY entremezclando opiniones políticas con recuerdos y vivencias personales de un Nueva York que les encanta y del que se pegan medio libro buscando argumentos para hacerlo acorde a sus ideas (cosa obviamente imposible).
Pero matices aparte, las opiniones se van desenvolviendo suavemente, con corrección, una detrás de la otra y con una tierna añoranza a los tiempos de la transición.Yo creo que AMM muestra el desengaño de los cincuentones que está uniendo a gentes de ideologías diversas pero coincidentes en la necesidad de mandar a la mierda a la mediocridad política que nos gobierna. Y de eso fundamentalmente va el libro.todo-lo-que-era-solido-9788432215445
Pero eso es complicado amigos, ya os lo digo ¿Cómo convencer a las elites que están ganando una pasta gansa en la empresa privada a tomar las riendas cobrando la mitad y compartiendo escaño con trepillas iletrados de partido que les van a hacer la vida imposible? Hasta hace poco, el decir que en los altos puestos políticos debían estar los mejores, y decir que ahora están asaltados por mediocres (descamisaos o niños pijos de gaviota, me da igual) quedaba de elitista conservador, parece que ahora que lo dice Muñoz Molina queda un poco menos mal. Pero en eso estábamos y en eso estamos.
En fin que no sé porque el libro suena a constante excusa no pedida como diciendo “Escuchadme amigos, que yo no soy de ellos eh? que yo no soy de los de la ceja, que no todos los que hemos cobrado de El País somos coparticipes de esta tropelía en la que vivimos. Todos los de derechas son malvados de derechas, pero los de izquierdas no necesariamente somos abobados progresistas de ZP, que lo sepáis”
El libro me ha gustado mucho (se lo agradezco a los gafotas que me han empujado a leerlo), está muy bien escrito, se lee rápido, aunque te deja una acidez de estomago de esas que no cura el omeprazol. No obstante, no sé si os ha pasado igual, al final tienes la impresión de que te impacta más por quien lo dice que por lo que dice… y eso que dice mucho y bien. He ido apuntando 30 notas y no puedo estar más de acuerdo, os las enumero:


  • La nostalgia de un tiempo de posibilidade que nadie supo apreciar
  • Un tiempo de dinero y pelotazos
  • Los “profesionales de la política” contra los “profesionales en la política”
  • Las “ilegalidades legales” o cómo desactivar los mecanismo de control
  • La invasión de la administración y sus cargos medios por la mediocridad política
  • Los entes vampiros satélites de la administración y la desadministrativización
  • La política basada en las inauguraciones
  • La administración que paga más de lo que es oportuno y revienta los precios
  • Opio: Iglesia, fiesta, folklore y deporte
  • Patriotismo, nacionalismo, localismo y victimismo
  • La desfiguración de la historia para conseguir su uso narcisista por los pueblos
  • El menosprecio de la tibieza política ¡Hay que machacar al enemigo!
  • La definición política basada en dejar claro contra quien estás. Mi enemigo me define
  • La política del evento y la palabrería de tertulia
  • El periodismo de partido
  • La penalización de la discrepancia interna, la disidencia está mal vista
  • Los que critican internamente son unos aguafiestas y unos pagados del enemigo
  • El mal vicio de leer periódicos antiguos
  • La movilidad geográfica: La critica a los que se van
  • ¿Cómo nos ven los extranjeros?
  • Un comunista en su admirado Nueva York
  • 23F la noche en que se acallaron los ruidos de sables
  • Los derechos que se consideran consolidados pueden desaparecer de la noche a la mañana
  • La corrupción a nivel particular ¿Todos somos corruptos a nuestra escala?
  • El mito de la inercia de la normalidad. El mañana no está escrito podemos cambiarlo
  • Nuestra posición en el ranking de pobreza: No estamos entre los más ricos pero tampoco entre los más pobres.
  • Un poquito de autoestima por lo español.
  • Necesitamos un pacto basta de palabrería
  • Lo que cambio el 11M: El desprecio por los políticos como personas.
  • Responsabilidad personal, ciudadanía y disposición para llegar a acuerdos
    ALGUNAS PRECISIONES A MODO DE POSDATA
    Precisión 1 De Muñoz Molina he leído Invierno en Lisboa. Yo creo que intenté leerlo demasiado joven. No me gustó. He intentado leerme El Jinete Polaco unas seismil veces y me pasa igual que con Octubre Octubre de Sampedro, que se me hace bola en la página 100 y nada, que no puedo tragarlo. Sin embargo aprovecho este otrosi para recomendaros con entusiasmo un librito de este hombre que se llama Los misterios de Madrid el protagonista es Lorencito Quesada que ya sale en el Jinete y que es un personaje entrañable que juega a policía. Muuuuuuy bueno y muuuuy desconocido. Plenilunio me acuerdo ahora que también me gustó.
    Precisión 2 Señor Muñoz Molina, ya sé que no es necesario saber derecho, incluso créame en muchos casos es recomendable no saberlo. Pero Vd patina en la cita del Estatuto de Aragón de la pagina 90. La alusión al derecho foral aragonés no es una reminiscencia onírica a mitos medievales sino la alusión a unos de los pilares democráticos (derechos fundamentales) más importantes del constitucionalismo español moderno. El fuero de Jaca como primer paso de los derechos de ciudadanía (que Vd propugna en otra parte), el “nos que valemos tanto como vos” frente a la dinastía, la sacrosanta reverencia a los pactos y los acuerdos resumidos en el “pacta sunt servanda”… en fin que se equivoca de cabo a rabo cuando equipara el derecho foral aragonés a la verborrea narcisista del nacionalismo basada en sentimientos y creencias ancestrales.
    Precisión 3 Pagina 78 “No tengo nada contra el nacionalismo igual que no tengo nada contra la religión. Allá cada cual con sus creencias. Tan solo prefiero que las leyes me protejan para que los partidarios de cada una de ellas no tengan la potestad de imponérmelas” Y en esta frase querido Antonio, te traiciona el subconsciente de tu derecho natural imperativo (o sea igual que el cristianismo que denostas). Las leyes no son una entelequia contra el asalto de las creencias, sino que son el resultado de ellas, es decir o admitimos que una mayoría de idiotas pueden imponernos unas leyes idiotas o nos creemos titulares de unos derechos por encima de las leyes que ninguna democracia nos puede arrebatar. La democracia tiene ese punto débil y aun así la prefiero por encima de los defensores de los “sólidos” derechos inexpugnables. Prefiero que me gobierne una mayoría de idiotas a un dictador con razón. Algo comentaba hace tiempo el amigo Viveiro sobre Aristocracia y democracia.
    Precisión 4 Echo de menos algunas alusiones. ¿Por qué no habla de la oligarquía artística y cultural de este país en los últimos años, esa oligarquía que veta,engulle y monopoliza toda subvención que se mueve en torno a la cultura y que esta amparada por “institutos” públicos y medios de comunicación? ¿Por qué no habla de determinadas regiones que han hecho de la subvención un modo de vida, con subvenciones específicas para una determinada parte del país excluyendo a otras, eso también es nacionalismo PER-done que se lo diga.

    Tengo alguna más pero lo dejamos aquí.
  • jueves, 6 de junio de 2013

    Nací de pequeño, siendo a penas un niño

    Nací de pequeño, siendo a penas un niño
    después fui creciendo
    en el silencio del olvido infantil,
    hasta que me descubrí huérfano
                                        lo más probable
                                                   porque muriera mi padre.
    Tenía madre y hermana (una me mimaba, otra me animaba la vida)
    y un par de abuelos que se saltaron la generación
    de la pena y el rencor
                         a fuerza de ir viviendo imprevistos a contrapie.
    Me fui emborrachando (sin criterio) de letras y lecturas, hasta que terminé
    vomitando a golpe de arcada en poesía
                                                         desde mi adolescencia
    hasta hoy,
              que en el colmo de la osadía
              (como jovencito tardano, viejo prematuro o maduro incipiente que soy)
    me he inventado un blog secundario
    en la aspiración hedonista, casi onanista
                                              de que alguien me lea
                                                                              (lo que leo).

    martes, 4 de junio de 2013

    El último capitulo de Farmacia de Guardia. Un cuento de polis

    Algunas noches, las sombras venden al menudeo novelas de polis sin culpable. Son esas noches en las que los hombres con gabán y sombrero decaído dejan escuchar sus tacones sobre los adoquines mojados. Siempre llueve en las noches negras o para decirlo mejor, siempre ha llovido, y siempre hay un inspector Cifuentes que apura su guisqui en vaso de chupito corto y sin hielo en el último bar abierto. Las camareras tienen cincuenta y tantos y las suficientes historias vividas como para saber que Cifuentes va a acabar mal la novela de la que aun no sabe que será protagonista.
    -Daría la vida entera porque me dejaras dormir esta noche entre tus pechos, chiquilla.
    -No me jodas Joaquín, bébete eso rápido y no me toques los guebos.
    Salió a la calle y se imaginó cuántas parejas estarían follando en aquel momento, vio las luces entre los visillos de las casas y dibujó con pinturas de cera esbozos de sus vidas cotidianas: sus cenas contándose trivialidades del día, los niños recién acostados, ella en pijama cómodo y él casi dormido en el sofá viendo la última serie de moda.
    A Joaquín como a los policías veteranos ya le pesaba la pistola en la chaqueta. Porque hay noches, no sé si os lo he dicho, en las que la muerte sale al encuentro como los fantasmas viejos y los recuerdos. Sale al encuentro sin llamarla, sin más animo que molestar, sin pretensiones y en esas noches hay que tener cuidado si vas armado.
    Aquel idiota no lo sabia, cuando abofeteo a la morenita a la salida del club. No sabía que a Joaquín le dolía la soledad como una operación a vida o muerte, no sabía que hay noches en las que se acumulan las madrugadas y se aletargan las tristezas. Escuchó la segunda bofetada y ni siquiera miró. Joaquín se metió la mano bajo el abrigo y tocó su reglamentaria y un trozo de su corazón. Se la llevó de los pelos arrastrándola por la calle y al pasar a su lado le espetó ¿Tu que miras gilipollas? hombre con sombrero
    Miró su cara, la de ella, apostó a que cobraba no más de cuarenta por una felación y setenta por un completo y quizá que como él, también daría su vida por ser la mujer que en pijama cómodo veía el último capítulo de farmacia de guardia. Fue un segundo, instintivo, le puso la pipa en la oreja y el índice en el gatillo. No me gustan las noches lluviosas ni los pavos con ricitos en la nuca que pegan a las mujeres a las que pagan, le dijo con el resuello de una frase redonda. No lo vio llegar a su espalda. Entre sombras apareció el hombre con gabán y sombrero decaído, típico de estas historias y del que os hablé al principio.
    Amigo, no lo haga, no llene de sangre este cuento que le está quedando bastante bien así. 
    Joaquín levantó la pistola con la mirada vidriosa que deja la ira contra el mundo y la resaca de vidas gastadas. El pavo aprovechó y salió corriendo, aun le dio tiempo para girarse y llamarle gilipollas a lo lejos El hombre del gabán siguió andando como si la noche no fuera con él y no supiera por descontado que su foto sería portada de esta historia.
    Chiquilla, ¿a ti te gustaría ver conmigo el último capitulo de farmacia de guardia?

    viernes, 17 de mayo de 2013

    Los 192 libros que me he leído desde que tengo blog

    Allá por el lejano febrero de 2010, cuando servidor, un alicaído joven de provincias, fue inducido malévolamente a entrar en el mundo de los blogs por un tal Viveiro Ruiz, escribí un post iniciático con la lista de libros que me habían influido. El tiempo fue pasando y aquel juguete desconocido creció hasta arrancarle/regalarle minutos a mis madrugadas insomnes. Luego ya vino la adicción y aquí me tenéis en mi desnudez cibernética atrapado por esta mezcla de egocentrismo e infantilismo que es el blog.
    Pero fue a partir de aquel post (que solo comentó la hermana de la ahora aclamada escritora Ribera) cuando descubrí que los blogs servían también para abrir sendas escondidas en la frondosidad (a veces mero ramaje) de la selva literaria. Los comentarios y las discusiones de libros eran una gozada para recomendar, a veces para discrepar y casi siempre para superar prejuicios.
    Es cierto que he seguido leyendo de lo que leía: generalmente en castellano, mayoritariamente policiacas y con devoción hacia los grandes latinoamericanos… pero si veis la lista ya no sucede como me achacaba entonces molinos: que a penas un par quedaban disonantes, ahora se han abierto caminos inhóspitos que me han llevado al otro lado del espejo en esa ilusión mágica que es leer apasionadamente. Y lo mejor es que me han llevado por puertas que antes estaban cerradas por las llaves de mi tozudez y mi intolerancia.Os agradezco por ello a todos vosotros y vosotras minoritarios y selectos lectores.
    Agradezco al Sr NaN sabio discrepante e incendiario que tanto bien ha hecho a este blog abriendo ventanas (Castán,Montero Glez, Justo Navarro, Ferrater, Ray Pollock entre otros muchos que solo los conozco por él) muchísimo a la hermana de Ribera por la que he leído a Steinbeck a John Ford, Maray a Oz y he descubierto el Santoña (…bueno eso es de otro capitulo); también al club de los gafotas (Bich,Carmen,Livia y el gran jefe desgraciaito) a Teresa a este y al otro lado de su ventana, a Pseudo, a Diva y a Di que ahora lee agazapada para que nadie de vetusta la descubra, a Juanjo y Anijol, a las anónimas Marta y Silvia (sigo buscando los cuentos de Pedrolo sin éxito, yuju yuju sigues ahiii) a PeterG y a HermanoE … Bueno y en definitiva a todos los que estáis y aportáis en los post de gafotadas que mi amigo josemari siempre critica “porque por mucho que te empeñes no los lee nadie”.
    Aquí os dejo la lista con dos, tres, cuatro y cinco estrellas. Lo he pintado de colores por si me lee algún tertuliano político y le resultaba complicada la clasificación. Que sepáis que puede ir cambiando, porque me acuerde de algún libro que no he puesto o porque el tiempo y el olvido hagan filtro distinto al de ahora y modifique su calificación en mi memoria.
    Ya me diréis que os parece…
    ***** excelente
    ****  bueno
    ***    se puede leer
    **     prescindible
     

    Los 192 libros que me he leído desde que tengo blog

         
    2016    (39)    
         
    España al desnudo **** Manuel Ramírez
    España en sus ocasiones perdidas **** Manuel Ramírez  
    Anatomía de un ángel hembra *** Pedro Andreu  
    Todos mis futuros son contigo *** Marwan  
    Casi sin querer ** @defreds  
    Ficciones **** Borges  
    Rabos de Lagartija **** Juan Marsé  
    La isla de Alice ** Sanchez Arevalo  
    Tiempo de vida *** M.Giralt Torrente  
    Los fuera de serie *** Malcolm Gladwell  
    El arte de la guerra ** Sun Tzu  
    Amarillo **** Felix Romeo  
    Un jamón de calibre 45 *** C. Salem  
    Cuatro esquinas **** Vargas Llosa mi opinión
    El mal de Montano ** Vila matas  
    El desierto de los tártaros **** Buzzati  
    La nueva lucha de clases ** Slavoj Zizec  
    Manual para señoras de la limpieza *** Lucia Berlin  
    De que hablamos cuando hablamos de amor *** Carver  
    Mr Gwyn *** A. Baricco  
    El dia de mañana **** Martinez de Pisón  
    Donde los escorpiones *** Lorenzo Silva mi opinión
    El bar de las grandes esperanzas **** J.R Moehringer  
    El secadero de Iguanas **** Pedro Andreu mi opinión
    La amplitud de una nevera americana *** Pedro Andreu  
    Follamantes *** Carlos Salem  
    Mi chica revolucionaria (poesía) *** Diego Ojeda una nota breve
    Laura y el sistema (poesía) *** Pedro Andreu  
    Hombres desnudos A. Gimenez Bartlett mi opinión
    Un velero bergantín *** García Montero  
    Pensar rápido, pensar despacio ***** Daniel Kahneman  
    Aflorismos **** Castilla del Pino  
    La ley del Menor *** Ian Mcewan  
    El secreto de la modelo extraviada ** Eduardo Mendoza  
    El dilema de España *** Luis Garicano  
    La fábrica del emprendedor *** Jorge Moruno mi opinión
    Pasado Perfecto *** Leonardo Padura  
    Cuaderno de vacaciones (poesía) ** L. Alberto de Cuenca  
    Francamente Frank **** Richard Ford  

    2015    (22)
       
    Te regalaré el mundo **** Marta Fernández mi opinión
    Nocilla Dream ** A. Fernández Mallo una nota breve
    Alguien dice tu nombre *** García montero
    El lugar más feliz del Mundo **** David Jimenez  
    Mañana no será lo que dios quiera ***** Gacía Montero  
    En la orilla **** Rafael Chirbes  
    Madrid Underground David Serafin  
    Juego Sucio *** Manuel de Pedrolo  
    El Rock de la dulce Jane **** Gracia Mosteo  
    El olor de la Guayaba **** P. Apuleyo Mendoza una nota breve
    Una forma de Resistencia ***** Garcia Montero  
    Invisibles**** Juan Diego Botto  
    El despertar de la señorita Prim ** Natalia Sanmartín una nota breve
    Desembarrancadero **** Fernando Vallejo una nota breve
    16 Ecalones *** El Langui  
    Historias marginales **** Luis Sepulveda  
    Aquellos tiempos con Gabo **** P. Apuleyo Mendoza una nota breve
    El adversario **** Emmanuelle Carrere  
    Talco y Bronce**** Montero Glez una nota breve
    Musica para feos ** Lorenzo Silva mi opinión
    Riña de gatos*** Eduardo Mendoza una nota breve
    El verano de los juguetes muertos*** Toni Hill una nota breve
         
    2014    (35)    
    Ruido de cañerías**** Gutiérrez Maluenda una nota breve
    Un buen lugar para reposar**** Gutiérrez Maluenda una nota breve
    Mala Hostia **** Gutiérrez Maluenda una nota breve
    Cadáveres en la playa*** Ramiro Pinilla  
    Manteca Colorá *** Montero Glez  
    Pistola y Cuchillo *** Montero Glez  
    Los objetos nos llaman ** Juan José Millas  
    Besos de Fogueo **** Montero Glez  
    El Verano: lo crudo y lo podrido *** Montero Glez  
    La tarde lenta **** García Pavón  
    La soledad era esto *** Juan José Millas una nota breve
    Factotum **** Bukowski una nota breve
    El amanecer de un marido ** H. Abad Faciolince una nota breve
    El gol más lindo del mundo y otros cuentos *** Montero Glez una nota breve
    Dura la lluvia que cae **** Don Carpenter una nota breve
    Pólvora Negra **** Montero Glez mi opinión
    El olvido que seremos **** H. Abad Faciolince mi opinión
    La gente feliz lee y toma café ** Agnés Martín-Lugand una nota breve
    Peores maneras de morir **** González Ledesma mi opinión
    La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada ***
    (El ahogado más hermoso del mundo) ****
    Gabriel Garcia Marquez  
    Los cuerpos extraños **** Lorenzo Silva mi opinión
    Pedro Paramo ** Juan Rulfo una nota breve
    Foto Movida ** Miguel Mena una nota breve
    Micromemoria *** Miguel Mena  
    Intemperie *** Jesús Carrasco
    Piedad **** Miguel Mena una nota breve
    El buen padre ** Esteban Navarro
    Te espero dentro *** Pedro Zarraluki mi opinión
    Estaba en el aire ** Sergio Vila-sanjuan Una nota
    A los hombres de buena voluntad *** Sergio Algora  
    Moleskine *** Luis Sepulveda
    Patagonia Express **** Luis Sepulveda mi opinión
    Los fresones Rojos *** Esteban Navarro
    La historia de la gaviota y el gato que le **** Luis Sepulveda mi opinión
    Diario de un Killer Sentimental y Yacaré **** Luis Sepulveda mi opinión
         

    2013    (32)
       
    El mundo del fin del mundo**** Luis Sepúlveda mi opinión
    El Buen Hijo*** A. Gonzalez-Sinde  
    La sombra de lo que fuimos ***** Luis Sepúlveda  
    De qué  hablo cuando hablo de correr *** Haruki Murakami  
    Moby Dick **** Herman Melville  
    La mala luz *** Carlos Castán  
    Hot Line **** Luis Sepúlveda mi opinión
    Un hombre llamado Spade (Cuento) *** Dashiell Hammett  
    01 Harry Flashman **** G. MacDonald Fraser  
    El asesinato considerado como una de las bellas artes *** Thomas De Quincey  
    La frontera del éxito *** Malcolm Gladwell  
    El viejo que leía novelas de amor **** Luis Sepúlveda  
    El restaurante favorito de Nina Hagen ** Sergio del Molino  
    F **** Justo Navarro  
    La hora violeta **** Sergio del Molino mi opinión
    Aragón negro ** (según autores) Varios autores  
    El asesino de Zaragoza ** José.L Gracia Mosteo  
    Setenta y Cinco veces uno (poesía) **** José A. Labordeta  
    De aquel amor quedan estos versos (y otros) *** Jesús Munárriz una nota breve
    Sed de Champan **** Montero Glez  
    Todo lo que era sólido **** Antonio Muñoz Molina mi opinión
    Me hallara la muerte *** Juan M. de Prada mi opinión
    Regular gracias a Dios *** José A. Labordeta una nota breve
    Hoy, Júpiter (Luis Landero) **** Luis Landero  
    Los cementerios vacios  *** Ramiro Pinilla  
    Papeles inéditos (Castán) *** Carlos Castán  
    Museo de Soledad (Carlos Castán) **** Carlos Castán  
    Solo de lo perdido (Carlos Castán) ***** Carlos Castán  
    Historias de Nueva York (Enric González) **** Enric González  
    Polvo en el Neón (Carlos Castán) *** Carlos Castán  
    Las ventajas de ser un marginado  **** Stephen Chbosky  
    Cuando la noche obliga (Montero Glez) ***** Montero Glez. mi opinión
         

    2012     (21)
       
    El animal moribundo (Philip Roth) *** Philip Roth mi opinión
    Un cuerpo o dos (Gabriel Ferrater) **** Gabriel Ferrater  
    La marca del meridiano (Lorenzo Silva) **** Lorenzo Silva mi opinión
    El café de la rana (Jesús Moncada) *** Jesús Moncada  
    84 Charing Cross Road *** Helene Hanff mi opinión
    Calaveras atónitas (Jesús Moncada) *** Jesús Moncada  
    La vida imaginaria (Mara Torres) ** Mara Torres mi opinión
    Galvez en la Frontera (Jorge M. Reverte) *** Jorge M. Reverte  
    Las leyes de la frontera (Javier Cercas) **** Javier Cercas  
    La bicicleta estática (Sergi Pámies) ** Sergi Pamies  
    Un momento de descanso (Antonio Orejudo) *** Antonio Orejudo  
    Reconstrucción (Antonio Orejudo) **** Antonio Orejudo  
    Con el Agua al Cuello (Markaris) *** P. Markaris  
    El enredo de la bolsa y la vida (E.Mendoza) *** Eduardo Mendoza  
    El alma del controlador aéreo (Justo Navarro) *** Justo Navarro mi opinión
    Verano (Coetzee) *** Coetzee mi opinión
    Frio de vivir **** Carlos Castán mi opinión
    La Virgen de los sicarios ***** Fernando Vallejo mi opinión
    Knockemstiff **** Ray pollock mi opinión
    Cannery Row **** Steinbeck mi opinión
    Lo peor de todo *** Ray Loriga  
         

    2011    (22)
       
    La caja negra *** Amos Oz mi opinión
    La playa de los ahogados **** Domingo Villar mi opinión
    Historia de dios en una esquina *** González Ledesma  
    Agosto Octubre *** Andrés Barba mi opinión
    Obras completas Miguel Labordeta (tomo 1) *** Miguel Labordeta  
    La perla *** John Steinbeck  
    Ultimas tardes con Teresa **** Juan Marsé  
    Tocar los libros *** Marchamalo mi opinión
    Si te comes un limón sin hacer muecas **** Sergi Pamies mi opinión
    Ojos de Agua *** Domingo Villar mi opinión
    Corazón tan blanco **** Javier Marías mi opinión
    Cuentos de amor vagamente **** García Pavón mi opinión
    Hospital de los dormidos *** García Pavón  
    Camino de Sirga ***** Jesús Moncada mi opinión
    El halcón maltés *** Dashell Hammet  
    Mileuristas **** Espido Freire mi opinión
    El legado de Costa *** Varios autores DPZ  
    Un invierno propio *** Luis García Montero  
    El Combate ** N. Mailer  
    En la cima del mundo ** Barba **** N. Mailer / A.Barba  
    No vine a decir un discurso **** García Márquez  
    El tiempo que querría *** Fabio Volo  
         

    2010    (21)
       
    Saber perder *** David Trueba  
    Tres vidas de santos *** Eduardo Mendoza mi opinión
    Un barco cargado de arroz **** Giménez Bartlett mi opinión
    Un día de perros *** Giménez Bartlett  
    La dama de cachemira **** González Ledesma  
    La estrategia del agua ** Lorenzo Silva mi opinión
    Muerte en la Fenice *** Donna Leon mi opinión
    Sin Brunetti **** Donna Leon mi opinión
    Vacas,cerdos y brujas **** Harris  
    Historias de cronopios y famas **** Cortázar  
    Revolucionary Road **** Yates  
    Solo un muerto mas *** Ramiro Pinilla mi opinión
    Perros de paja **** John Gray  
    El último encuentro *** Sandor Maray mi opinión
    La ciudad y los perros **** Vargas llosa  
    Los cachorros **** Vargas Llosa  
    El periodista deportivo **** John Ford mi opinión
    La crisis de 2010 ** Niño Becerra  
    La paciencia de la araña *** Andrea Camilleri mi opinión
    Bartleby y compañía *** Vila Matas  
    De la estirpe de Caín **** García Andrade