Creo que los padres nos damos demasiada importancia en cuanto a nuestra influencia en lo que nuestros hijos son, y quizá alguna importancia tenemos, excepto cuando las cosas nos salen mal y los niños nos salen unos bandarras que entonces, está claro, que la culpa la tiene el sistema y la escuela y sobre todo los malvados maestros que solo piensan en sus reivindicaciones laborales en lugar de desarrollar una educación en valores con nuestros polluelos (modo irónico off).
Y todo esto viene a cuento de la serie “que nadie puede dejar de ver” Adolescencia en el Netflix y que a mi me ha gustado tirando a poco. En estas cosas Kevin siempre está en nuestros recuerdos (Tenemos que hablar de Kevin Shriver, 2009 y la peli del 2011) y ese empeño en la narración materna que se hace allí para culpar (azotar) al padre en el descarrilamiento del churumbel.
Y como decía Serrat en la coplilla de niño deja ya de joder con la pelota, a menudo nuestros hijos se nos parecen (Serrat, 1984)… pero no siempre. Y quienes tenemos dos hijos que entre si se parecen como un güebo a una castaña nos hacemos la pregunta de qué he hecho con el uno que no haya hecho con el otro. Y es que nuestros locos bajitos tienen que cargar con nuestros dioses y nuestro idioma nuestros rencores y nuestro porvenir, les trasmitimos nuestras frustraciones y sobre todo nos empeñamos en dirigir sus vidas sin darnos cuenta de que con ello estamos limitando el desarrollo de su responsabilidad.
Y como en el nuevo credo social nadie es responsable de nada sino solo la sociedad que nos dirige y el papa estado que nos mima pues nuestros niños, que se aprenden la lección, se hacen especialistas en coleccionar excusas lejos de asumir alguna autoría sobre sus hechos y omisiones.
No seré yo quien diga que nada he tenido que ver, además de mi presunta aportación seminal, a la personalidad de mis herederos, pero desde luego me parece un poco excesivo el afectado interrogatorio de la psicóloga remontándose a la cuarta generación para buscar la causa de las cosas. ¿Tu sabes lo que es la muerte? Ahí si que da en la diana, ¿sabes las consecuencias que esto tiene para ti y tu familia y sobre todo para la niña fiambre tocapelotas que ya no tendrá la oportunidad de convertir su hijoputez en prometedora carrera política (si es que fuera preciso renunciar a lo uno para lo otro)?.
La serie de cuatro capítulos despelleja a profes y padres; despelleja a la poli que no se entera de la misa la media y pasa de puntillas “sobre las (des)ventajas de ser un marginado” (por cierto excelente peli Chbosky, 2012 y libro Lerman, 1999) para centrarse en el drama del zagal y sus papis. Se pasa de puntillas por las “adorables victimas” en las que según la poli pelirroja “nadie repara” y no confundo la explicación con la justificación (excusatio non petita...) pero algo habría que decir de ellas y siguiendo la teoría de la psicóloga de sus familias, digo yo.
Los "sabios del babelia" y las "tertulias del mireusted" están subrayando la genialidad formal de hacer un plano secuencia de cada capítulo. Pero a mi entender de comepipas, esto poco aporta a la narración más que hacerte espóiler porque si ya sabes que va a ser plano secuencia intuyes mucho de lo que puede pasar o al menos mostrarte. Que no digo que no te meta más en las sensaciones eso de verte con la cámara al hombro como los reporteros de tarde en antena3, pero tampoco es para tanto. Por cierto si os gusta lo de las secuencias únicas ved el capitulo de la cena de navidad en familia de “los años nuevos” excelente serie de Sorogoyen.
Es una cosica mia, pero cuando veo estas pelis sociales británicas siempre me viene Ken Loach a la cabeza y su inapelable militancia en imágenes. Al bueno de Loach, ya lo conocemos y sabemos de sus posicionamientos y le queremos (a mi me gusta mucho) en lo que vale, sabemos que ser de barrio es así (San José askatuta), pero tampoco conviene cebarse en la cosa como si esto solo pasara en los coles suburbanos y no pasara en los coles pijipogres de zona residencial.
Desgraciadamente, o inevitablemente, los adolescentes están sin hornear, esto es y será así, va en el concepto, pero a diferencia de nuestra adolescencia ochentera en donde las influencias y relaciones estaban más identificadas (no digo controladas) ahora, creo, que vivimos en una complejidad social inabarcable. Incluso (o más) “en nuestro cuarto propio conectado” del que hablaba Remedios Zafra (2010).
La autoestima tiene que bregar en microbatallas de poder y relación con los demás en lindes difíciles de discernir; grupos (guasaperos y unopuntoceros) en los que participamos y en los que muchas veces jugamos doble rol de agresores y agredidos a un tiempo, micromachistas y ofendiditos según toca, la vida escolar, la vida laboral en sí.
Y es en donde los padres tenemos que luchar para ayudar a que nuestros hijos se vean responsables de sus actos (y omisiones), se construyan su identidad, tomen compromiso con aquello en lo que creen (si es personal y socialmente ético, mucho mejor, claro) y que, como en el boxeo aprendan que saber encajar es muchas veces mejor que el croché a la mandíbula del adversario y la violencia.
No sé qué pensareis, pero ser adolescente hoy día me parece dificilísimo, estoy en contra del “vosotros que lo tenéis todo” y en esta serie, en mi opinión, igual se simplifica demasiado. Pero vedla y opináis.
PD-. El doblaje y la traducción terroríficos de malos, hasta intenté verla en original pero se me antojo imposible. No entendía un pijo.
Bueno; yo ví similitudes en él con su padre, el padre tuvo una niñez de abusos y maltrato; pero controlado -seguro por el miedo- volviendo a ese hijo en un padre permisivo, tenía sus ataques de ira ¿justificados?, solo que, a diferencia del adolescente, él ya era un adulto; y su madurez había llegado. El chico, -como has mencionado-, le faltaba cocción y su impulso no fue controlado con la niña, tampoco con la psicóloga, que en otro escenario quizás le pudo hacer daño. Ví machismo, sí, es condescendiente pero la última palabra la tiene él; y la madre e hija se someten. ¿Qué hicimos mal si los educamos igual?, pues no es del todo cierto, porque eran hijos de diferente sexo.
ResponderEliminarLos momentos: cuando pidió la presencia del padre y no la de la madre, su pensamiento de que la niña no lo podía rechazar porque estaba vulnerable y él la abordó como protector, su intento de manipular a la psicóloga -mujer-; y su acto violento con ella, el momento violento del padre cuando rayan su camioneta y para calmarlo, madre e hija se someten; y posterior cuando casi golpea al chico que lo hizo, pero, a diferencia del hijo, el padre se controló porque ya es un adulto.
Creo que hubo detalles que pudieron desarrollar más y no dejarla tan floja. La adolescencia es un caos, actualmente, antes, prácticamente pasaba de noche.
Bonito fin de semana
Hola Txelos! Bueno, esto es algo q no hacía nunca, pero seguro q aquí es admitido pq tú, no tenías un blog q ponías comentarios q habíás puesto en otro blog? Bueno, pues q voy a pegar lo q he puesto en otro, mientras voy preparando un divague en mi cabeza, q de entrada no sé cómo manejar pq las cabezas q le salen a esta hidra son demasiadas. Mientras tanto, besitos por Vetusta!
ResponderEliminardi
PS.. NO me deja por "demasiado largo", así q lo rompo en dos...
~~
ResponderEliminarA mí formalmente me gustó... me ha interesado mucho ver el "making off", cómo se hace eso técnicamente: por ej la escena en la q vuela la cámara en un dron, es muy chulo ver cómo lo hacen. Pero si como decía McLuhan "la forma es el mensaje", entonces tenemos q pensar qué hay detrás del plano-secuencia [mi análisis es el de darle una sensación de realidad]. Sobre esto (y vivo en el Reino Unido):
-Episodio 1, esto lo pregunto desde mi desconocimiento: es esa detención realística? En serio se detiene a alguien así? Esa primera escena q está filmada muy chula, transmite la confusión y la ansiedad etc pero... eso pasa así? A un ninio de 13?
-E2: Aquí muestra un contexto, el de un cole de secundaria en un área chunga en un lugar indeterminado -pero socialmente desaventajado- del norte de Inglaterra. Mi hija de 16 anios me dijo q la gente estaba diciendo en Tiktok q "es un buen reflejo de muchos colegios estatales". No sé cómo de fiable es esto pq ya veis la fuente, pero desde luego si ese cole existe, da miedo. Es bullying es rampante, los profes sin ninguna autoridad, el caos. No entro en diagnóstico ni tratamiendo.
-E3: Aquí sí q puedo comentar desde dentro, conozco el tema y un psicólog@ forense no se queda senta@ delante de un crío que se pone delante de pie ante ti (looming), un crío con historia de asesinato con claros probelmas de manejo de la ira: eso es ficción. Sería irresponable. Sobre el contenido de la entrevista, espero q las anteriores tuvieran algo más de contenido, pq con esa, no sé qué va a escirbir en el "informe de expert@", para un juicio. Al juez/jurado les tienes q dar muchos datos, incluyendo tu formulación desde la evidencia del caso, la presencia o no de desorden mental, si el crío tiene capacidad para entender el proceso, si tiene rasgos como emociones prosociales y muuuuucho más. Aquí ella le pregunta por su padre y su abuelo pq esa es toda su formulación (la premisa de la serie): q la causante de todo es te lío es UNICAMENTE la masculinidad tóxica y tal vez algún q otro factor ambiental.
-E4: Y en este último se consolida la idea. El comportamiento está explicado UNICAMENTE por, como hechos dicho, 1. el zeitgeist de la sociedad (en este caso, la masculidad tóxica)- [nota: por lo menos, estoy muy agradecida de q no haya sido "el trauma pasado" pq esto suele la explicación de todo desde "Joker" hasta "La vegetariana"] y 2. los padres, q debieron de hacer algo mal. Toda la investigación converge en q si maltratas a un crío, tienes muchos puntos de q salga mal (pero no 100%), pero si le tratas con amor, le lees y lalala , no garantizas q vayan a salir ciudadanos ejemplares. Ojalá fuera tan fácil. El padre del ninio termina llorando y culpándose pq tal vez "no estuviera allí por él cuanto pudiera"-vamos a ver, es un hombre de clase trabajadora q mete todas las horas del mundo pq este sistema es así (y un melón político q no voy a abrir), pero es q si incluso jugáramos la baza 2, este no es el epítome de una familia abusiva. Es una familia de clase trabajadora q lo está haciendo lo mejor q puede; que sí, q el padre grita...
El por qué hacemos lo q hacemos es tan complejo y producto de factores desde sociales, culturales hasta biológicos q reducirlo todo a eso es banal. Entiendo q en una serie no puedes meter ciertas complejidades, pero en el capítulo de la psicóloga tenían una hora para haber metido algo más. Como me está quedando muy largo, yo escribiré sobre esto en mi blog cuando pueda-ya lo hice un poco cuando resumí un libro llamado "Unique" (Únic@: La Nueva Ciencia de la Individualidad Humana) en el q se explica que claro q hay una parte ambiental que nos define, pero que también hay una biológica que interactúa con ese ambiente todo el rato.
Salud!
di
No la he visto y creo que no la veré, no me van mucho los true crime estos. Pero sí creo que hoy ser adolescente es más difícil.
ResponderEliminarAcabo de saltar directamente a los comentarios porque me falta de ver el último capítulo. Cuando remate la serie os leo y si me da de sí el cerebro igual comento, aunque con lo bien que lo hacéis el autor de este blog y divagando, me conformo con leeros. ;-)
ResponderEliminarSaludos vetusto-primaverales, de bufanda mañanera y estornudo de tardes.