Mostrando entradas con la etiqueta Libros 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros 2010. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2010

Sólo un muerto más. Ramiro Pinilla 2009

bordaberri
La verdad es que sería injusto que pelara este libro. Sería injusto porque lo he maltratado durante tres meses, le he puesto los cuernos entre otros con Frank Bascombe, avanzaba unas páginas, se veía envuelto entre cerdos, vacas y brujas de Harris, se iba a la playa, volvía de la montaña y avanzaba unas páginas más, y se encontraba entre los Bartlebys de Vila-matas y los muertos de García Andrade. Así no hay manera de convertir al bueno de Sancho Bordaberri en un personaje de Chandler. Pero sobre todo sería injusto pelarlo, porque el librillo se deja leer con comodidad, sin engañar y sin pretensiones.
Bordaberri es Alonso Quijano en Getxo, que de tanto leer novelas policíacas, decide que el debe ser un detective privado como el Sam Spade de Chandler, se convierte en Samuel Esparta. Adopta a koldobike, su vendedora en la tienda, de Dulcinea particular, bueno mejor de Sancho Panza y se lanza a resolver entuertos contra castillos de viento.
Pero el libro es algo más:  es la dualidad entre dos estilos (como la dualidad de los gemelos Altube): la narración de florilegios y la narración fría de los hechos, es un libro de metaliteratura, un libro que habla del oficio de escribir y además lo hace sin darse la nota de listillo como un Vila-matas cualquiera.
Es cortito, rápido y equilibrado, no se hace cansino. Hay cosas que a mi me sobran pero bueno…ubicarlo en la postguerra por ejemplo, a mi me sobraba, no me aporta nada y no sirve sino para dar alguna colleja al franquismo incipiente. Alguna pincelada de vasquismo, pero sinceramente me sonaba más a ironía de las que abunda el libro, que a posicionamiento del escritor… y esa es otra característica, la dualidad que se convierte en unidad entre escritor y personaje, la dualidad de los gemelos que se van haciendo uno… al fin el protagonista real único es la novela que todo lo aglutina entre sus hojas: lo que se ve y lo que debe quedar oculto para siempre.
El argumento es fácil: librero, lector abundante de novela policiaca, decide que dado que nadie publica sus libros, él se convertirá en el detective protagonista de su próxima novela. Desvelará el secreto que oculta su pueblo (Getxo): la muerte ahogado y amarrado a una peña de uno de los gemelos Altube. Los Altube eran unos tipos indeseables y cualquiera del pueblo lo ha podido hacer y hubiera tenido además razones para ello. Por eso Esparta va husmeando de sospechoso en sospechoso.
Mientras tanto, un matón franquista que también quiere ser escritor desea igualmente descubrir el crimen y establece una carrera con Bondaberri (perdón Esparta) para descubrir al asesino. No solo una carrera entre detectives, sino también una lucha a veces a guantazos entre dos estilos de escritura. Esta parte de metaliteratura es la que más me ha gustado. Bordaberrri defensor de la narración realista sin guirnaldas y el franquista defendiendo el lenguaje engolado del régimen.
Pinceladas de la vida en un pueblo, donde hay cosas que se ven y cosas que se ocultan en el colectivo popular. De mis premisas policíacas hay pocas, de nuevo la misma escasez de sexualidad que Dora exploradora, sin mucha carga social más allá de un olorcillo antifranquista y un suspense tan sólo moderado. Sin embargo si que borda la característica de la doble verdad, que aquí se lleva muy bien.
Nunca se sabe donde termina el escritor y empieza el personaje, donde empieza un gemelo y termina el otro, donde se habla de la novela policíaca como marco o cuando esta asume el papel de protagonista. En definitiva cuando la novela de caballería deja paso al tratado de psicología, cuando Alonso Quijano deja paso a D.Quijote, cuando Esparta deja paso a Bordaberri o lo que es más interesante, al mismo Ramiro Pinilla.
P.D-. El Autor: Ramiro Pinilla. Nada conocía de este autor. Sin embargo, me atrae su historia. Ganar el Nadal, finalista del Planeta y pasa a esconderse montando su pequeña editorial para cuando supera los 70 renacer con una gran trilogía que vuelve a ganar todos los premios. Me lo dejo apuntado y si alguno sabe más de otros libros de este hombre se agradece la aportación.

martes, 7 de septiembre de 2010

El periodista deportivo (R.Ford) : Carta a Bascombe. !Que mal me caes, tío!

Aviso en esta carta puede desvelarse trama argumental del libro… si el libro tuviera argumento…
periodista deport
Estimado Bascombe,
Quede claro que me dirijo a ti y no al Sr Ford (él hombre puede que no escriba mal), pero claro, es que para tomarte a ti de protagonista, hace falta echarle un par. He llegado a tus andanzas, a través de nuestra común amiga Molinos, no sé si os conocéis desde hace mucho o si ella fue también una de esas dieciocho que te beneficiaste a modo de prozac para curar tu pseudodepresión  montado en una Harley. (¿Cómo le llamas tu?¿ ensoñación? puajjj!!!)
Para no engañarnos y dejar las cosas claras desde el principio, he de decirte que me pareces un egoísta de mierda, un cobarde y un farsante o lo que es peor alguien que se la suda el mundo que le rodea y que encima va de sobrado de la vida; como si el resto del mundo, menos tú claro, fuera gillipollas por preocuparse de las cosas, de sus amigos, de su trabajo, de su matrimonio…
Eres exactamente lo contrario de lo que me gustaría ser. Yo soy absurdamente esclavo de lo que quiero y de lo que veo, de lo que siento y de lo que vivo, quiero ser responsable por omisión del sufrimiento que me rodea y causante de la felicidad que esporádicamente genero.
¿Que mierda es para ti la amistad? ¿Hablar por encima del seto? Eres un puto acojonado, no es que todo te resbale es que eres un cobarde. Y además utilizas la peor cobardía la de la falta de compromiso cuando los demás te necesitan: Ningún compromiso, ninguna implicación personal. Andando de puntillas por encima de la amistad y de los sentimientos de los demás.
Tu eX, que chulo eres ¿verdad? que ni siquiera le pones nombre en toda la novela, es una tía cojonuda, que encima está buena, es rica y que cabina_lopez-vazquezpodía estar de profesora de golf tocándose la nariz y solo te ha importado cuando creías que se cepillaba al medico pijo; encima entonces te pones celosito e intenso.(Ya lo de intentarlo con ella en casa de Walter me parece propio de alguien despreciable.) Después te quejas de soledad, como no vas a estar solo, te mereces que baje el negro seminarista y te deje el trasero como la bandera de Japón, te mereces que revienten la cabina telefónica contigo dentro o mejor que se te lleven como a Lopez Vazquez encerrado en la cabina como un puto pez sin agua.
¿A quien elijes para apagar tu soledad? a las pitonisas, a las putas y a los amargados que estén solos en un bar de carretera. Gente a los que compras su tiempo con tu sucio dinero, Nueva jersey huele a rancio necesitarías oler rosas de vez en cuando te dijo tu jefa (igual tenía razón Donna Leon natural de allí)
La frase que te define es “Si hay otra cosa que se puede aprender del periodismo deportivo es que en la vida no hay nada trascendental. Las cosas vienen y se van, y eso es la vida. Todo lo demás es una mentira de la literatura y por eso fracasé como profesor y por eso metí mi novela en un cajón y no volvía sacarla de allí.” (Pag 23 de mi versión de bolsillo de anagrama.)
No compromiso, no implicación, no relevancia… a lo mejor hay gente que piensa que esto es consecuencia de la muerte de tu hijo, como si tu insensibilidad fuera una coraza ante tu tragedia, yo creo que no es así, tu eras un ser insensible al que le pasa una tragedia no alguien que se vuelve insensible a raíz de la tragedia. Tu siempre has sido así, ya te lo dijo tu entrenador “es que no tienes capacidad de entrega”…es una manera dulce de decirlo. Al principio casi consigues engañarme pero no, antes de escribirte esta carta había empezado ya a esbozar cosas sobre ti mientras me iba leyendo el libro, te había calado compañero. Te adjunto lo que te empecé escribiendo:
No sé si os pasa. Horas antes de acudir al entierro o al hospital con alguien de cuerpo presente, das dos vueltas más en la cama, y te pones a pensar en chorradas que te eviten pesar en el momento de darle dos besos a la viuda, de ver las caras destrozadas por la muerte, estás un rato más en la ducha. No sé si os pasa pero a veces querrías correr a lo loco dando gritos para no pensar en algo trágico. No puede ser, no puede ser, como si lo transcendente fuera demasiado pesado, como si lo trivial fuera un estado más cómodo de vivir. Tienes que tomar una decisión muy importante y en lugar de darle vueltas a la cabeza, te pones en stand by. Como haber pasado el control del aeropuerto y dejarte ir en bobeces hasta la irremediable hora de embarque. Como si cepillarse a mujeres en el Motel de Concord y comprar cosas por catalogo diluyera la transcendencia de la muerte de Ralph. Pero Bascombe ya era así, ya había tomado partido por lo irresponsable. ya había elegido ser periodista deportivo antes que el compromiso de ser escritor y la carga de escribir cosas por encargo. Decir que es un personaje de Bartleby y compañía de vila-matas es demasiado.
Al hilo divago…Hay gente que es especialista en ser “buena persona” y amable en lo trivial, te invita a un café o a merendar, te pregunta por los niños, pero huye como de la quema de comprometerse…una cosa es que te invite a un café y otra que llame a un amigo para que coloque a tu mujer “deloquesea” y poner en juego su prestigio si sale mal. La amistad intrascendente no es la amistad, el compromiso con un amigo es mucho más. NO me gustan las buenas personas que luego no se la jugarían por ti. Para mi esa amistad no llega a más que conversaciones de ascensor o a charleta por encima del seto. Qué incomodo tomar partido y verse obligado a quedar con alguien. Y escuchar a Walter sus problemas cuando quieres echarte a la cama. Y renunciar a cosas. Mi preparador decía que la amistad cuesta mucho pero que vale más que lo que cuesta y otro amigo dice “cambio buena persona por hijodeputa que trabaje”… y no me tenga que comer su trabajo mientras él está cayendo simpático a los demás”
Bueno Bascom es cierto, que no mientes a las tías cuando les ofreces relaciones promiscuas sin más trascendencia, pero es una apariencia más de tu desfachatez porque luego no las dejas en paz, llamas a la profe universitaria, le tocas las narices a Vicki o petardeas a tu pobre mujer. Claro cuando encuentras a gente con guebos te cruzan la cara o te mandan a tomar pol culo como Vicki, su hermano o tu entrevistado.
El colmo ya es lo de tus hijos que “quieres que sean religiosos para que no sean “factuales” o sea, como la mierda que eres tú. No eres irónico, como pone en alguna reseña, tampoco representas a una clase media descreída, sólo representas a gente que pasa por la vida como tu libro, página a página sin pasar nada, porque desactivas cualquier sensibilidad con solo rozarla cualquier argumento en el que hagas de protagonista.
Dices “Creo que en ningún caso es una buena idea intentar descubrir lo que está pensando la gente; la gente no tiene en la cabeza cosas que merezca la pena explicar” Habla por ti, a mi X me parece alguien con mucho que explicar y desde el primer capitulo ya me enamoró, el que no me enamoras eres tú pedazo de cretino y ciertamente lo que tu piensas me da bastante igual.
“Déjenme que les diga que es mejor no arriesgarse. Puedes arriesgarte demasiado y acabar sin nada salvo el arrepentimiento como única compañía…” Podría intercalar más frases pero prefiero la de sabina de “no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”
En fin amigo Bascombe no sé si has detectado que me caes fatal. Esto si que es ironía, lo tuyo es otra cosa.
 
P.D-. Estimado Ford no es que no valore tu trabajo, el libro es peculiar y tiene su aquel. Hombre tu libro, como puse en otro sitio no es de los que andan solo, sino de los que hay que irlo empujando para que corra. También te diré que gana mucho con la relectura, cuando ya sabes que no hay ningún argumento y que debes estar más atento a la construcción del personaje que a la trama. La trama es la herramienta que nos construye al personaje…pero no os engañéis no pasa nada, no hay trama. No es que vaya a pasar más adelante, no, no va a pasar nada. Bueno el librito es ladrillo de  muchas páginas y es el primero de una trilogía igual pasa algo en los otros.
P.D-..Estimada Molinos, gracias por abrirme lecturas a las que jamás hubiera llegado. El personaje es uno de esos que se pegan a tu subconsciente literario y seguro que va reapareciendo como referencia lamentablemente demasiado a menudo. Aprecio a Bascombe, la verdad, le he cogido poco. Y no sé si por su edad,mi edad, en algunos momentos me ha dado miedo de poder llegar a ser así.

martes, 20 de julio de 2010

Camilleri, Montalbano, 10 cosas que me gustan en las policíacas o el “Síndrome Carbonero”

Dibujo Estaba yo pensando qué es lo que le falta a Montalbano para poder sumarse a la lista de mis polis favoritos, y le doy vueltas, pero no encuentro nada reprochable y sin embargo… hay algo que no me termina. Es un poco como la Carbonero… que sí, que está muy buena, y… póngase cualquier acto lúbrico que se merezca tras los puntos, pero no me conquista el corazón, qué le voy a hacer.
Por el contrario mi “gente normal” mujer hoyque sale en las fotos laterales sí… Véase Mara Torres en la revista “mujer de hoy” de hace dos semanas pufffffffff (por favor si alguien del gremio la conoce en persona y sabe que es tonta le ruego que me evite el disgusto y se lo calle.) impresionante de atractiva!!!. Por cierto para seguidores de mi gente normal adjunto blogs de interés sobre ella: El blog de la 2 noticias y también otros alusivos no oficiales http://mara-torres.blogspot.com/ http://labana.espacioblog.com/
A lo que vamos… érase una vez que Teresa desde su ventana me dijo en el comentario de Donna Leon que si quería leer polis italianos el que más le gustaba o el que más fama tenía era el tal Montalbano. Y dicho y hecho…me marché a buscar a Camilleri a la biblioteca municipal del barrio ya que en la autonómica todavía estoy penado…(¡viva el estado descentralizado y descoordinado!).
El libro elegido fue: “La paciencia de la araña” por el intelectual criterio de que aparentemente entre sus páginas reposaban menos detritos humanos que en el resto de ejemplares disponibles del autor. Miré las referencias en Internet y parecía que era un buen ejemplo para empezar con el siciliano, así que dejé a Frank Bascombe reposando y aproveche mi estado preneumonil para compaginar el paracetamol con algo más frugal que el periodista deportivo.
Ya he devuelto el libro (la prevención especial de la pena aplicada a los libros prestados ha causado efecto en mi) así que no puedo hacer esos comentarios ordenados llenos de citas. Y yo que sigo con ese “síndrome carbonero” que contaba, no se me ocurre mejor cosa que ir desmontando lo que más me gusta de las novelas policíacas a ver si le pillo el michelín que se me escapa a primera vista a este “perfecto escritor”, según todos los críticos de la internete, un verdadero provocador de onanismos literario para el que lo lee.
1-. Lo primero, lo de siempre, tensión suspense, tensión sexual y tensión socialla novela mantiene el suspense, es cierto, algo imprescindible; también la tensión social con una crítica a la estructura político-económico-corrupta italiana, y ciertamente le dan al fornicio si bien en esa modalidad de cansancio-necesidad paliativa que se genera a veces en las parejas de larga duración. La tensión no es alta en ningún caso: el suspense no lo es tanto ya que a mitad de libro ya canta mucho, la tensión sexual es un poco misioneril si bien la vida sexual de la victima y del poli mantiene la cosa y la social no llega más allá que un par de tortas a la corrupción. Pero vamos que está bien. Sigamos.
2-..Tiene sentido del humor. Hombre no es hilarante, como se empeñan en resaltar en las solapas y reseñas oficiales, pero es graciosote con un punto de ironía. No es ni mucho menos el Mendoza del “Laberinto de las aceitunas” ahora bien, hay un humor agradable que permite leerlo sin esfuerzo.
3-.Creo que salvo Plinio, el jefe de la guardia municipal de Tomelloso, el resto de mis polis favoritos son bastante desobedientes e indisciplinados; este Montalbano es más de la línea de Bevilaqua o de Delicado incluso un poco Méndez…pero sin llegar a un Toni Romano o un Carvalho, es decir, incrédulos dentro del sistema. Este es más duro con sus inferiores, irónico con sus superiores y machaca sin piedad a los pijipolis de nueva generación. Mantiene el nivel.
4-.El libro tiene trama y tempo (timming que decía alguna asesora sexual blogueril hace unos meses). No es el vacío argumental previsible de “la estrategia del agua” de Lorenzo Silva, no es el devenir cansino y pánfilo de Brunetti pero tampoco se pierde en embrollos argumentales propios de las novelas británicas. Es cierto que a mitad de la novela se le ve el plumero, pero bueno con trampas o sin trampas todavía sostiene la tensión argumental hasta el final.
5-.El doble discurso en el desenlace: esto también lo lleva Camilleri con buen tino. El poli ajado protagonista termina sabiendo una verdad que le lleva a la justicia material por encima de la justicia formal. (En esto el Méndez de González Ledesma es el mejor). Da igual quien termine condenado o pillado por la poli, los lectores y el prota sabemos quienes son los buenos y malos a niveles reales y recibirán el castigo que merecen.
6-.Una ciudad como referencia, una ciudad como protagonista. Camilleri le da vida a esta Magina siciliana pero no llega al fanatismo de Donna león con Venecia (cuestión que le agradecemos). A mi esto de tomar a la ciudad como un protagonista más, me gusta. En la novela policiaca española, Barcelona le ha ganado la partida a Madrid de calle. La Barcelona de Montalbán, de Mendoza, de González Ledesma supera el concepto de mero marco. Al único madridista que recuerdo (digo que recuerdo no que no haya) es a Muñoz Molina con su Lorencito Quesada tras el Cristo de la greña en Madrid… ¿Por que se empeñan los sabios literarios en decir que Misterios de Madrid es una obra menor de Muñoz Molina?. Divago.
7-.La relación policía y prensa. Filtraciones interesadas, críticas mordaces…en fin otro tópico de las policiacas que también desarrolla con cierto gusto Montalbano. Sus periodistas están más cerca de Amores y Méndez que del cordón sanitario que Lorenzo Silva impone a su protagonista…la prensa como peligro que mete premura en el desarrollo de la historia “O corres o nos pilla la prensa”.
8-.Cómo les gusta a los escritores policíacos la gastronomía y los pequeños vicios... Es cierto que Montalbano como hijo putativo que es de Carvalho (su nombre viene de Vázquez Montalbán) ha de demostrar interés por el comer y por el follar. Mendoza hace a su investigador fanático de los calamares encebollados, Mendez come en los tugurios del barrio chino de Barcelona y de Carvalho se han escrito libros enteros al respecto. Montalbano esta entre medio de los vicios mundanos y los gilivicios de salón veneciano de Brunettti. Montalbano folla, prefiere comer en una tasca que en un palacio, pero no es un putero como Carvalho o Mendez. no se cepilla a un par en cada libro como Petra delicado. Digamos que consigue mantener el vicio controlado sin hacer tampoco de su vida afectiva un capitulo de médico de familia como Brunetti.
9-.El compañero al que darle la chapa con filosofías baratas y aquí le pillamos a Camilleri un poco en este libro. El compañero no sirve tanto a la trama como de desahogo del héroe. El compañero es una excusa para la moralina, y le da al libro más fluidez. Garzón como complemento de Delicado, Chamorro de Vila, don Lotario de Plinio y tantos así. Camilleri nos suelta moralina como todos pero sin contársela a nadie y eso queda un poco empalagoso. Con todo y con esto, tampoco me parece suficiente como para coser a tiros Montalbano pero ciertamente pierde un poco. Ya que:
10-. La novela policiaca es una excusa para contarnos otra visón de la vida. La visión crítica de una sociedad falseada, los malos que no son tan malos, los buenos que no son tan buenos, la realidad de honor de los bajos fondos, la hipocresía explotadora de las clases dirigentes, las dudas que atenazan a los hombres, los sueños, el siempre hay quien quisiera ser distinto, el nadie está conforme con lo que le tocó, el de edad que quisiera ser un niño, los que tienen algo y quieren todavía más, los mares del sur en las ciudades de ricos, los barcos cargados de arroz en las ciudades de pobres y el antiheroe de las mil caras, resucitando a Campbell… en fin como decía el guardia Joaquín de el chico de la consuelo hay varias formas de ver la vida: “Putos universitarios! vosotros no sabéis lo que es ver muertos y como los muertos te hacen cambiar la manera de ver a los vivos, vosotros no comprendéis que ver a tanto hijo de puta te permite valorar más a la gente legal, vosotros no sabeis que follar con una tía en plan infiel, te hace luego disfrutar más de los polvos con tu novia…pero que os voy a contar yo que soy un lobo solitario a vosotros que estais enamorados…” pero esa es otra historia.
Y aquí hemos llegado sin saber porque Montalbano, aunque me ha gustado, no me ha provocado un sentimiento de euforia, sin saber porqué no me enamora Sara Carbonero con lo buena que está, sin saber porqué estoy deseoso de leerme “Historia de Dios en una esquina” de González Ledesma en lugar de otro libro de Camilleri y porque tras colgar este post prefiero ver tranquilo la entrevista que le hicieron en lo +plus a mara torres cuando todavía presentaba hablar por hablar, en lugar de ver a sarita en paños menores. Debe ser que las obras de arte no solo deben ser perfectas también deben provocar sentimientos y eso es un enigma que se esconde en los laberintos de lo subjetivo, de mi subjetivo.
sara mara
P.D-.Alguna/o de mis cuatro lectores/as me han comentado que debería contar la historia de las fotos que figuran en mi gente normal, en el lado izquierdo del blog para que no parezca un baboso. Sin descartar que aun así lo siga pareciendo, enlazo con la explicación que di en mi prehistoria sobre mi “gente normal”

martes, 22 de junio de 2010

LAS DOS CARAS DE DONNA LEON: Sin Brunetti y Muerte en la Fenice

sin bruneti Algunas veces, cuando me presentan a un autor desconocido, suelo coger antes algún libro de cuentos o artículos suyo para ir viendo si me gusta como escribe.
Por ello, tras ser recomendada Donna Leon por mi comenta-lista Anónima marta, empecé a leer “Sin Brunetti”. El libro empieza así “En la segunda parte de Enrique VII de Shakespeare uno de los personajes dice “que lo primero que hagamos sea matar a todos los abogados” y aunque no ejerzo, no deja de ser un buen saludo para uno de derecho. Y seguí leyendo.
“Sin Brunetti” es un libro de artículos cortos. Sus anécdotas sobre Venecia y los italianos me engancharon. Tenían no sé porqué, un punto bloguero: la medida justa, las frases bien construidas y sobre todo una carga de fuerte ironía, humor, crítica social con una base sibilina a la hora de retratar despiadadamente a sus victimas. Me atrajo. Quizá también tiene que ver que en español sonaba fenomenal. La traducción de Ana María de la Fuente es discretamente impecable. (Los traductores como los árbitros de futbol mejor si no se les nota) ya lo he escrito .”… hay que ensalzar a la traductora de “sin brunetti” (Ana María de la Fuente) por hacerlo tan bueno en español que nunca querrías leerlo en su lengua original, por medir las frases, contar las comas y troquelar adjetivos en castellano a la distancia justa de lo que quieren calificar…”
La primera parte escribe y describe Venecia y a los venecianos, a mi me recordó al tono critico-enamorado que usaría una apasionada adolescente que tiene su primer rollete en un viaje… es decir que idealiza el viaje basándolo en su flechazo. Me gustó esta parte del libro. En los capítulos sobre hombres y animales, se pone un poco intensa tirando en Grande para AlmuDiana y da por hecho que todo el mundo debe tener su amor a los bichos de compañía y lincha a cualquiera que no piense así, ( Diva todavía PPP en mi recuerdo, Di a eso considero literatura militante). Pero bueno, conserva ese tono critico, bien escrito, que me gusta.
En el capitulo sobre los hombres realmente da un repaso al machismo, pero su militancia le hace perder la brújula… impecable el artículo sobre Arabia Saudí a los que machaca (con razón) pero que luego salva a los iranis porque le caen bien… no tiene mucha lógica (se echaría un novio/a iraní¿?); tampoco que ponga a parir al hombre machista, gordo americano como si fuera el demonio y describa a los italianos como ángeles sobre su cama ¿?. El novio/a de su rollete de viaje debía ser italiano. Es cierto que los crítica pero desde la ironía enamorada. La parte de artículos de libros y música se puede igualmente leer.  En resumen libro ligero, crítico y recomendable. Y me lancé al segundo.
fenice
Buena contadora de historías, describe y conoce Venecia dónde acabo de estar con mi mujer, ironía cañera, crítica social, policiaco… me iba a caer bien este Brunetti. Y con ese ánimo empecé Muerte en la Fenice.
Ya he comentado que hay muchos tipos de novelas de polis, pero a mi las que me gustan son con las tres “eses” carga de suspense, tensión sexual y carga social. Quería en definitiva que esa Donna Leon, destripadora mordaz de costumbres y vicios saliera de nuevo a la luz con el poli Brunetti.
Tururu!!!. La novela empieza lánguida, con una muerte, pero sigue lánguida, legible, pero lánguida. Brunetti anda en solitario, como alma en pena, sin compañero… no tiene ningún Watson como Holmes,263462~George-Mildred-Posters ningún Don Lotario como Plinio, o ningún Garzón como Petra Delicado. Bruneti describe su vida hogareña de niño bien, algunos capítulos de los Ropert, con George y Mildred en la cama, tienen más tensión sexual que el santón de Bruneti.
Hace una descripción de la vida veneciana pero más que una crítica social parece una lectura del diez minutos en la playa de Salou en agosto. No escribe mal (o no la traducen mal) pero… ¿donde está mi Donna León martillo de los herejes machistas saudís?, ¿Donde está mi Donna neogreenpeace a bordo del rainbow warrior? La novela se deja leer, pero hay veces que dan ganas de darle al fast-forward para pasar páginas rápidamente.
Luego es verdad que en las últimas 70 páginas la novela coge ritmo hasta el final y bueno… te deja un sabor de boca digno, pero prefiero la Donna Leon de los artículos, militante… pero con tensión, que la de Brunetti lánguida, horrorosamente lánguida, de Muerte en la fenice.
Gracias anónima Marta por la recomendación.

sábado, 1 de mayo de 2010

CINCO HORAS CON SANDOR: El último encuentro.


el ultimo encuentro Debía correr la semana santa del 88 cuando leí Cinco horas con Mario. Me gustó. No era mi libro. Pero me impresionó. Mantener un monologo durante páginas y páginas sin agotarse, sólo corresponde a los grandes escritores como Delibes. A Sandor Marai llegué recomendado por alguna de las cuatro gatas que reviven mis insomnios blogueros. Y la sensación ha sido muy parecida. A lo mejor no es el tipo de libro que me gusta leer, pero si que es un libro que merece la pena leer. Al acabarlo he tomado notas sueltas para luego poder escribir por aquí algo al respecto, pero creo que lo mejor es ponerlas a boca jarro:


  • Debería llamarse cinco horas con Konrad. Monologo de autoflagelación.
  • Hay una colección de preciosos aforismos como para llenar cinco libretas.
  • El Hombre en busca de sentido: (Frankl) Buscando un argumento, un miedo, una duda, que nos regale la razón para seguir viviendo hasta el último encuentro aun en las peores circunstancias.
  • El punto ciego de Goleman.
  • “No quiero que sientas alivio. Me pudisteis engañar pero no me pudisteis evitar"
  • Los celos, el desengaño, la vanidad. La neurosis.
  • La tragedia griega: Se sabe el final trágico y se admira al autor por mantener la intriga hasta el final: La vida lleva un argumento que manda más que la voluntad de los personajes.
  • La soledad como marco para ratificar los delirios.
  • La alevosía como incremento del injusto, el dolo como conciencia y voluntad de realización de los elementos objetivos del tipo. Y la culpabilidad como reprochabilidad personal de la conducta antijurídica. (Cerezo Mir)
  • “Quiero la verdad y la verdad ya no es para mi los hechos polvorientos”
  • El delirio un error necesario para superar lo insoportable de la incertidumbre.
  • Una mala vida , una vida errada, es, por todo lo que venimos diciendo, una tragedia porque la rechaza el propio sujeto, pero esa vida errada es como nuestra sombra nos sigue a todos lados, en todas partes en cualquier momento, hasta en el sueño, hasta en el momento final de nuestra existencia. (Anna Caballé Conversaciones con castilla del Pino, 4ª Sesión)
  • Nuestros “padres” nos imponen a cada uno el guión que nos atenaza. (Berne)
  • El psicoanalisis es ineficaz porque la vida no se puede volver a vivir y sería eficaz si lograse al menos borrar lo equivocado y seguir viviendo ya como un hombre nuevo. …(Anna Caballé Conversaciones con castilla del Pino, 4ª Sesión)
  • ...pero el enemigo es uno mismo y para defenderse no hay más recurso que los llamados mecanismos de defensa, que en ultima instancia tienden a hacer lo menos incomoda posible la vida, mediante el autoengaño, la automentira o la “racionalización” (una forma de falso raciocinio mediante la cual se “justifica” lo que se ha hecho o lo que no se ha hecho.” (Anna Caballé Conversaciones con castilla del Pino, 4ª Sesión)
A mi me ha recordado un poco de todo eso. Merece la pena leerlo. No cuesta mucho leerlo.

domingo, 11 de abril de 2010

La estrategia del Agua (L.Silva 2010) y “el Síndrome Jenna Jameson”

Pienso que muchos autores de novela policiaca creen que sus seguidores (o los de sus personajes) tenemos el “síndrome Jenna Jameson”, es decir, que nos lo tragamos todo. Y quizá sea así. Pero no queda bonito que nos tomen por idiotas.

1-.La estrategia del agua, novela de Lorenzo Silva, es tan solo una frase: “La estrategia del agua consiste en no tener forma para que no puedan darte los golpes. En buscar los resquicios para hacer inútiles las murallas del enemigo. En evitar las alturas donde el adversario que dispone de mejores arqueros te acribilla a placer. En rehuir el enfrentamiento infructuoso y buscar un terreno de batalla donde tus tropas sean mejores que las del general contrario.” Una frase...¿Y el resto? Un catalogo de argucias clásicas para entretener al personal lector, diálogos entre personajes que más parecen charletas de chat y una labor policial que tiene todo su fundamento en pinchar teléfonos a los malos al estilo Rubalcaba.

2-.Pero tener una buena frase no justifica un libro. La frase es una buena frase que parece ser de un estratega militar chino (qué pena ser objetor y no saber apreciar los valores castrenses). Ya sé que con frases como esta y un buen poguerpoin algunos podemos hablar tres horas sobre management y ganarnos la vida, es sin duda buena frase… pero no se nos ocurre liar una novela policiaca de 400 páginas.

3-.Una novela en la que podrías empezar en la página 170 (capitulo 10) y como si fuera una telenovela venezolana, cuando vuelves del wc no te has perdido nada. La novela va de jueces de familia y de la discriminación masculina en los juzgados A ver, que me encuentro en el momento “gorila de brassens” (letra en español,) y también porcularía a algún juez de familia, después de que el mes pasado uno/a de ellos, haya tenido 24 horas en los calabozos a un buen amigo mío sin más razón que la voluntad de su ex de joderle la vida. Pero eso no justifica 170 páginas de diálogos forzados, poniendo a parir a la judicatura, sin trama alguna y dando vueltas a la nada. Arnau investiga esta línea, no va a ningún sitio; Chamorro esta otra… tampoco y así. Sólo para entretener cuando todo está más claro que el agua.

4-.Pero vamos que el libro puede llegar a gustarte, si como un servidor, has leído todas las aventuras anteriores de la pareja Vila-Chamorro y te fastidia dejar una suelta (Ion a mi también me pasa). Es posible que el libro llegue a gustarte también si has estudiado derecho y no te importa repetir procesal de quinto en versión apócrifa (he de decir que, sin mi profesora de quinto que era un encanto en todos los sentidos, el procesal pierde mucha gracia, bueno toda la gracia (No Viveiro obviamente no era tu hermana)

5-.Tampoco es cosa de ser cruel, Lorenzo Silva ha creado dos personajes interesantes y les está sacando rentabilidad, pero hay que currarse más la trama. “La estrategia del agua” está mucho mejor que “El lejano país de los estanques” pero no llega ni de suerte al alquimista, a la niebla y la doncella, o a la reina del espejo. Vila ha envejecido mal y para poli cascarrabias me quedo con Mendez (Gonzalez Ledesma) y como escritor nada que ver con Garcia pavón o con Mendoza (es verdad que tampoco lo pretende).
En fin que es un buen libro… para sala de espera del dentista o si te has leído los anteriores y quieres comparar o… si tienes que desahogarte con la judicatura como el Gorila de brassens, lo siento amigo Silva, pero a partir de ahora todo no me lo voy a tragar.



lunes, 18 de enero de 2010

Un barco cargado de arroz (Gimenez Bartlett)


Hay quien sueña con un barco cargado de arroz, quien sueña con los mares del sur, y también quien sueña con ser escritor y solo llega a escribir un blog de madrugada que nadie lee. “cada ciudadano de este país, por muy bajo que sea su nivel cultural lleva dentro de si un gran narrador que al hablar utiliza comparaciones, recrea diálogos, incluye pensamientos… un despliegue de estilo que para los interrogatorios resulta fatal. Dice Petra Delicado a Garzón en esta historia. Pag 10
Y de esto va el libro que me acabo de tragar: de sueños y de frustraciones. Nos contaba Vazquez Montalban que Stuart Pedrell apareció muerto a navajazos soñando con los mares del sur y el mendigo Anselmo le contaba a Delicado que soñaba con un barco cargado de arroz, y también quería irse a los mares del sur para hacerles paellas a los salvajes. Quizá por esto al leer esta novela me ha venido también a la cabeza la de Montalban que ganó el planeta en el 79 y los sueños que tenemos y como hace veinte años nos imaginamos que seriamos hoy (…y como somos sniffff). “Nadie cumple los cuarenta indemne, en todo hombre o mujer que lleva media vida a la espalda surge la duda angustiosa de que eso también me podía haber pasado a mi. Los sueños que se han volatilizado, las frustraciones acumuladas, la indiferencia que va segregando nuestra mente para poder seguir viviendo sin un excesivo dolor” Pag 91
Es un libro social, es un libro de suspense y también de la tercera “s” que me gusta en las novelas policíacas (...y en la vida)… en efecto de sexo. Pero ante todo es un libro divertido de aventuras (al final le pillaré el gusto con lo mal que me caía esta tía) “De todos los modos si lo que le apetece es un poco de aventura, le recomiendo que la busque en su vida privada. Por ejemplo follar mucho da excelentes resultados, ¿comprende?” Pag20 Delicado dixit.

viernes, 15 de enero de 2010

Tres vidas de santos


Primer libro del año 2010 que acabo. Mendoza en serio, viendo la vida y la literatura desde el absurdo o desde la profundidad según se mire. Andando por la vida comiendo calamares encebollados y entre laberintos aceituneros sus héroes han llegado a este libro de moralejas.
"Los lectores creen estar leyendo historias atormentadas, cargadas de signifiicación y solo leen artimañas" (Antolin Cabrales) Es verdad a veces lees a Mendoza y te sientes como la tribu de africanos, la literatura que tal vez significa una forma insustancial pero suficiente de rellenar un vacio, dice Dubslav. Pero quiza también como al segundo heroe la percepción de lo absurdo te remueve y te da clarividencia para disfrutar cinicamente de las artimañas de ir sobreviviendo.
Y uno que se ha leido hasta las solapas de los libros de Mendoza aprecia más todavía lo anónimo y lo humile de sus heroes en este libro santificados. "...la altivez es lo peor, solo por culpa de la altivez perseguimos ideales inalcanzables en lugar de esforzarnos por reducir nuestra ininterrumpida brutalidad"

Cuando uno lee este libro tambien exclama como Dubslav Ah mais je m`attendais a quelque chose different? Diferent? exclamo a su vez el hechicero, voulez vous dire plus rigolo? Pues si es un libro divertido, sobre todo el primer cuento, con personajes que se mueven con seriedad por el absurdo, como el mejor mendoza y el mejor groucho. En los otros dos Mendoza se quita la máscara y como buen libro de santos también dicta doctrina.

Y dos moralejas más a las que me apunto:
"El dia que la gente deje de beber y se pase a la droga se acabó la civilización" Obispo cachimba.
"Cuando trato de teorizar voy de lo trivial a lo confuso. Seguramente mi bagaje intelectual se compone de estas dos variedades del saber"
Al final nos convertimos en borrachines sin ideales, filibusteros expertos en artimañas que nos permiten sobrevivir. Es decir unos santos mendocianos.