Mostrando entradas con la etiqueta Boxeo filosofico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boxeo filosofico. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2024

Jose Luis Garci y Manuel Alcantara como si fueran amigos mios de bar.

Cuando alguien me dice con qué dos escritores pasarías una madrugada de tragos hasta ver el reflejo del lunar de la Crawford en el fondo de la mañana, tengo pocas dudas: José Luis Garci y el poeta malagueño Manuel Alcántara. Ya sé que no es posible, pero dejadme que sueñe esta semana que el maestro salta de década (ochenta nada menos) y el poeta se incorpora para siempre a mis recuerdos y mis frases redondas.

Me gustaría hablar (perdón digo escuchar) con ellos de boxeo, de libros, de cine, del Nueva York que no veré jamás, del Atletico en el Manzanares, de copas en bares olvidados en ciudades de cartel y ese Madrid de la transición cuando todavía no lo habían jodido Galván y sus pegamoides.

Leed a Manuel Alcántara, leed a Garci. Alcántara tiene un libro de semblantes que se llama "Cántigas de amigo" que dice Garci en La edad de oro del boxeo que es de lo mejor de las letras en español del último siglo. No tiene razón porque Alcántara todavía escribió más, y si cabe mejor, el prólogo de la joya “Beber de cine” del propio Garci.

“Cantigas de amigo” es una colección de entradillas, recuerdos y reencuentros sobre escritores, colegas y famosos. No más allá de cincuenta o sesenta páginas. Genialidad en chupito corto. Hace años estaba en el blog de la Fundación (que tiene muchísimo colgado generosamente) pero ahora que os lo quería enlazar no lo he encontrado. (Si alguien sabe donde se ha escondido que lo ponga).

 

Ya me gustaría regalaros el “Cántigas de amigo” que tengo, pero luego tendría que mataros a todos para que no confesarais mi delito y la sangre queda fatal en los blogs. Si lo veis por cualquier lado compradlo o pirateadlo, si es necesario robadlo; acostaros con quien tengáis que acostaros para conseguirlo, luego ya les daréis explicaciones a vuestros maridos o esposas, me propongo de coartada, pero conseguidlo.

De Garci lo leo todo, hasta los obituarios. Me he visto todo y cuando la impaciencia ha sobrecargado el ansia, he tenidos amigos que me han ido proporcionando pequeños tesoros y regalos (pelis y libros) de los que la eventualidad me había privado y la sgae esconde en el fondo de su avaricia.

De Alcantara me compró recientemente mai guaif La edad de oro del boxeo. Genial, periodismo puro, y tengo rastrilleados sus poemas y artículos por aquí y por allá. Por ejemplo, descubrí hace poco que una canción de Mayte Martín que me encantaba es justo un poema de Alcantará. Os la pongo.



 

Por la mar chica del puerto (Manuel Alcántara)

Por la mar chica del puerto
andan buscando los buzos
la llave de mis recuerdos.

(Se le ha borrado a la arena
la huella del pie descalzo
pero le queda la pena.
Y eso no puede borrarlo.)

Por la mar chica del puerto
el agua que era antes clara
se está cansando de serlo.

(A la sombra de una barca
me quiero tumbar un día;
echarme todo a la espalda
y soñar con la alegría.)

Por la mar chica del puerto
el agua se pone triste
con mi naufragio por dentro.


Y en fin leed esta semblanza que hizo Alcántara de Garci en Beber de Cine por la que cualquiera daría media muerte para que figurara en su necrológica.

"A José Luis Garci le gusta todo, pero mucho. Es un vividor, en la mejor acepción de la palabra, que tiene cuatro. Quiere decirse que sabe consumir no solo todas las posibilidades del momento, sino aprovechar los instantes, el minuto que se va, que decía mi electo tío carnal Manuel Machado, Disfruta existiendo, cosa que no está al alcance de todos los mortales porque no ignora que vivir, que es bueno y que es malo, es una experiencia única en la vida. 

Dotado de una cualidad sagrada el entusiasmo, se apasiona lo mismo contándote una escena de John Ford, un gol de Di Stéfano, un crochet corto de Tyson un crepúsculo color mandarina o un viaje incómodo, de esos que solo quedan bien en el recuerdo. Garci es un escritor. Un escritor que dirige películas espléndidas."

lunes, 29 de noviembre de 2021

JUGAR EN CAMPO EMBARRADO: Siete consejos.

Hay quienes han nacido para jugar a media tarde, campo como una alfombra, 20 grados y sol radiante. Son genios sin duda. Personas de toque fino y regate en corto; centre templado desde la banda y remate de cabeza impecable al fondo de la red. Nada que decir. Pero a veces llueve.

Cuando llueve, el partido se eterniza en el medio campo con más necesidad de cuerpo que de pase, los charcos atascan el balón, las caídas son frecuentes, las ocasiones escasas y las tarrascadas habituales tanto queriendo como sin querer. El partido no va a suspenderse y hay que jugarlo en su monótona (o entretenida) lucha embarrada. Es tiempo de mente fría y pausa para pensar, saber dónde estás y de qué recursos dispones. Mirar al contrario y ver si se ha enterado de lo que está pasando. Y es que en los momentos de barro las diferencias se igualan y el más flojo te puede hacer un traje.

El pasado lunes el Zaragoza perdió con el Leganés en un partido a las nueve de la noche, lluvioso y frio del que solo los mártires de este equipo de mañiland (en dura lucha con los mártires del atletico, de ambos soy fiel seguidor) podemos aguantar. Pero le daba yo vueltas al magín ante la carencia de aliciente futbolero a unas cuantas cosas que igual no solo son ciertas en el ámbito del patadón sino también para estos tiempos de zozobra. Paso a enumerarlas:

 

1-. Cuando hay mucho barro la gente se cae al suelo. Intenta no ser tú y para eso es necesario ver el campo antes. Una de las cualidades más apreciadas es interpretar el contexto y saber adaptarse a las condiciones de cada momento. Esa es la virtud de los grandes entrenadores. Hay buenos entrenadores que no ven los partidos, Victor Fernandez como ejemplo, y otros más mediocres pero que leen el partido y sus circunstancias a la perfección. Luis Costa entre los que han sido de mi equipo y que sin ser un genio han ganado títulos a nivel nacional.

2-. Si el contrario se equivoca no le molestes. Eso debieron pensar los del Leganés cuando vieron a mi querido equipo intentando jugar al pase desde atrás con un campo en el que el balón se quedaba clavado en zona peligrosa una vez sí y otra también.

3-. Si te caes habitualmente intenta no ser el último jugador. En el juego hay quienes están delante empujando la pelotita y quienes están en la zaga muchas veces de último jugador. Te puedes caer en el centro y bueno, pasa poco. Pero sí eres el último jugador y no tomas precauciones, te caes y el contrario se planta solico delante del portero. Por tanto si eres de los temerosos o de fácil caída mejor no asumas responsabilidades en momentos de campo embarrado, ya te vendrán tiempos mejores. El malísimo Nieto de por sí incierto y atrevido jugador era el último, se le atasco el balón en el barro y dejo al delantero contrario un gol a placer.

4.-Con campo embarrado hay pocas ocasiones, por lo que en cuanto veas portería chuta por si acaso, aunque no sea la ocasión perfecta. El Zaragoza se empeñó en querer llegar hasta dentro del área y eso es labor complicada. Sin embargo el Leganés tuvo pocas ocasiones, pero todo lo que llegó a sus pies fue a puerta y una de ellas la enchufó. Mi hijo pequeño en su ímpetu irracional y adolescente decía que el Leganés había tenido tres ocasiones y mucha chorra y es posible, pero cada una que tuvo chutó. Y cuando llueve el campo resbala y salen tiros extraños que si van a portería tienen mucha probabilidad de acabar dentro.

5-. No es tiempo de recrearse y menos atrás. El balón que está lejos no entrará en tu portería por lo que saber despejar sin contemplaciones es una gran virtud. No es tiempo de ases del balón es tiempo de fuerza y resistencia.

6.- En los malos momentos no te entretengas peleándote con nadie. Generalmente las provocaciones son para perder el tiempo y tienes muchos números de irte a la calle. Hay gente que tiene el don de la inoportunidad y la monta en el momento más inconveniente. Suele coincidir con los blanditos que tienen poca resistencia a la tensión y lloran en lugar de pelear. Yo conozco varias personas que tienen la habilidad de montarla justo en los momentos de barro y pandemia. Mala opción. Además, la gente se queda con tu cara y cuando pasa la incertidumbre te la guarda para ajustar cuentas. El Zaragoza entró en empujones y tanganas de nula utilidad.

7-. Si no puedes ganar el empate sirve. Vale, queríamos ganar eso nos hubiera dejado a dos pasos de la promoción. Pero empatar suma. Ya sé que este año llevamos once empates. Pero como dijo Vujadin Voskov “punto es punto”.

lunes, 31 de mayo de 2021

Rope a dope

Un dia dentro de unos años, quisiera recordar este 31 de mayo, lunes, absorto, bochornoso, como aquel lunes de la semana que me vacunaron. No tiene que ver con ello, pero este 31 de mayo también me dejaron al aire, como bebé sin arropo. Me robaron la biblia en la que buscaba mis dioses; me dejaron desguarecido y a la intemperie como adolesecente cabizbajo de vuelta a casa borracho sin haber encontrado a sus amigos. 

En esta semana del 31 de mayo, lunes, han tratado una vez más de quitarme el nombre; ocupar mi aparcamiento, deshojar mis libros, embadurnar mis cuentos, llenar mis biografias con garabatos que las desliguen dejandolas como velero al pairo en medio de la tormenta. 

Escondido tras las cuerdas, rope a dope, la guardia cerrada bajo la lluvia de golpes aguantando el asalto, escondido, a la espera, intentando que no me entren demasiadas manos y sabiendo que muchas veces la buena defensa es la más bella forma de ataque, el primer episodio de la contra.

Partido a partido dice el Cholo. Los delanteros son nuestro primer defensa; nunca te fies de las abuelitas que se santiguan saltando por encima de los muertos de la puerta. Don Serapio en Patria, jesuita para ser bueno, que diría mi abuelo que nunca se fió de ninguno de ellos. También decía que por mucho que atruene siempre escampa.

Y añoro tanto volver a tercero de BUP que igual vuelvo mañana a primero de carrera y luego a COU y luego a tercero otra vez como profe de bachillerato y luego a egb de nuevo en un CRA de pueblo como un maestro enjuto y viejo enseñando la lección; poeta, añoroso melancolico y feliz.  A veces me pregunto que hago yo aquí enseñando aquello que recién aprendí. Mil veces ciento cien mil; mil veces mil un millón. Y la docencia como el camino de la revolución aparcada hace treinta años entre archivadores, mentiras y membretes. Y que todo dura hasta que acaba. Y solo pierde todo quien juega una única partida porque quien juega varias tiene alternativas.

Cuando vuelvas de camino acuerdate de mi, solitario, viejo y triste como la nieve en abril. (cantaba el abuelo) En medio del camino de la vida; me vi perdido en un bosque oscuro, la buena senda errada y la andadura del alma vagando adormecida (recitaba la divina comedia) Años después, cuando el desastre iniciado aquel dia era memoria lejana, tiempo amortajado con telarañas de niebla (como decía don jesús) todo se verá con la atemperada sensación de la lejanía.

Que bellos dias diré mañana recordando el hoy de regreso a casa viendo el Ebro escurrirse de lo cotidiano, qué bellos dias cuando recuerde tus besos intuyendo mi trasiego interior; que bellos dias de adolescencia cuando rebobine este mes de mayo y vea a los chicos suspendiendo historia y poco a poco aprobando en la vida.

Ayer compramos las entradas para ver a unos de esos poetas asonantes que rapean en Madrid y que tanto le gustan al pequeño. Les das todo lo que piden, nos van a sacar en la tele como dos yayos entre medio de tipos con la gorra al reves y pantalones caidos. 

Nada se escapa, todo está por llegar. Menos tontadas de blog que ya sabes que te vuelve lelo y un poco más de seriedad a ver si se ponen a estudiar que te toman el pelo lo que quieren y el mayor tiene que aprobar la selectividad.

Y bueno, mañana volveremos a sentarnos a currar, a soñar y será junio. Mientras encuentro alguna luna que ande sola me diré ¡Que no, que no pasa nada, que ha sido un momentito sólo de bajada! ¡Que aquí no pasa nada!


miércoles, 12 de junio de 2019

El gordito Andy y los líderes de cristal. Un post de Boxeo y Filosofía



Cuenta Carol S Dweck en su libro Mindset, como determinados jóvenes atribuyen a cualidades innatas sus triunfos y sus fracasos; mientras que otros creen que un examen evalúa y encomienda más bien la capacidad de esfuerzo y mejora. Mientras los logros de unos reciben un continuo elogio a su inteligencia: “eres muy inteligente”, para otros el elogio suele ser: “has trabajado muy duro o deberías de haber trabajado más”.
El problema de ser un triunfador temprano es que no desarrollas las habilidades defensivas ante el fracaso. El peligro de acostumbrarse al éxito sin aprender a recibir reveses conlleva convertirte en un líder de cristal. Mientras tanto quienes reciben alternativamente fracasos y logros en su infancia desarrollan la capacidad de aprendizaje ante las adversidades. Estos desarrollan una confianza en las propias capacidades y en la posibilidad, aun remota, de lograr algo para lo que se les suponía negados. Hay quienes de tanto recibir desencantos han encallecido y saben que el logro no siempre es un reporte a las capacidades sino también a la resistencia y el aprendizaje en la derrota.

Joshua es un boxeador británico, con un palmarés envidiable de 22-0, mide 1,98 y 115 kilos de peso y una musculatura estilizada y admirable. Tras los doce años de reinado en el peso pesado del ucraniano Vladímir Klichkó y su hermanico mayor, se ha ersin discusión en el nuevo rey mundial de los pesos pesados de todas las organizaciones. También os quiero presentar a otro boxeador Andy Ruiz, nacido en trumpilandia pero mexicano de origen, lengua y pensamiento. Es… como os diría, lo más parecido al gordito de Up. Dice él de sí mismo que es chaparro (según como se mire ya que mide 1,88) y pesa 125 kilos aunque dice haber llegado a los 170.

Joshua es un ganador nato ha mandado a soñar a 22 tipos con recetas de cloroformo desde su atalaya de casi dos metros; se guarece bien, le entran pocos golpes y martillea con unos jab directos y secos que al mismo tiempo le sirven para marcar distancias con el contrario hasta que acierta con su técnicamente impecable croché; no ha necesitado de muchos golpes para ganar y eso como decíamos al principio es bueno y malo. Joshua ha encajado poco, muy poco, y con sus gacheto brazos a veces golpea desde su casa como decían de Foreman. Siendo pequeño, o eres un temerario tipo el torete Frazier (que medía 1,82) o es imposible llegarles, y claro como te descuides te mandan a la lona en el segundo asalto como le pasó a mi adorado smoke en Jamaica.
La cosa es que Joshua va defendiendo sus títulos. Los actuales aspirantes naturales (Fury y Wilder) son dos boxeadores duros del tipo cantamañanas lo que no significa que sean malos. Cualquiera de ellos retaba al campeón pero, por estas extrañas cosas del boxeo, su manager el tal Earn prefirió una pelea amable previa (yo creo que para ir haciendo caja). Le encuentran contrincante pero va y le pillan dopado y no le dejan pelear ¿Qué sucede? Que recurren a ese gordito mexicano con más pinta de bebedor de cervezas que de boxeador para que haga de sparring al british elegante y le aguante algún asalto.
Algo tendríamos que habernos temido de lo que iba a pasar viendo la pelea del 2017 Joshua vs Klichkó que justo echaron y vi en Gol hace poco. En ella el ex campeón ucraniano, ya mayorcete fue a la lona, se levantó pero le encajo un golpe, solo uno, que dejo fumao al inglés durante dos asaltos. Solo le salvo que Klichkó no supo rematar y que nunca ha sido un buen encajador (Sanders y Brewster en el recuerdo) y no aguantó un combate largo.
Volvamos. Nuestro amigo el gordito salió al ring más contento que si a un infantil le dejan jugar en el Wanda. La pinta era de: “amigos me la suda el mundo y estoy más contento que chupillas solo de estar aquí, así que voy a disfrutar”. Twitter quemaba con comentarios burlones de todo tipo contra él, pero este hombre lleva toda su vida siendo el gordo comerrosquillas del que todos se reian y sufriendo todo tipo de vejaciones, sabía que solo siendo inteligente podía aspirar a algo y que lo normal era que ni aun así aguantara cuatro asaltos.
El combate empezó con dos asaltos de tanteo y en el tercero Joshua unió una combinación de dos golpes secos al mentón que mandaron al gordito al suelo de culo. La gente tiene mala memoria y empezó a recoger las cazadoras olvidando el combate que os he dicho antes. Andy Ruiz se levantó con esa cara de bonachón y de que no pasa nada, que más golpes da la vida. Joshua que pensaba optimista que ya había ganado el combate, en mi opinión se acercó más de lo debido, y de repente le llovieron en ese mismo asalto, una serie de golpes desaforaos del cervecero concluidos por unos guantazos que podríamos describir de “hostia orejera” tan falta de técnica como llena de efectividad. Un poco como los guantazos a mano abierta de Bud Spencer y que mandaron al inglés a la lona.
Así es el boxeo amigos, el 2.10 del tercero se pensaba ganador en el 1.50 se había comido las primeras que le llevaron a la lona y en el 55 y en el 10 estaba soñando con los angelitos solo salvado por la campana ya en el suelo. Yo creo que en ese momento se le representó el fantasma del ucraniano resucitado. Dicen los cronistas sabios que bajó la guardia desafiante, pero yo creo que en ese momento igual que en 2017 se le cayeron los brazos y se le nubló la vista. Y nuestro amigo el lorcitas, vio delante una cara como una luna o como una rosquilla y se la comió.
Los siguientes asaltos no fueron de control como dicen. Ruiz demostró que un ganador también se hace encajando y se comió sin rechistar varios golpes del gigante ya cansado que bien le pudieron mandar a rezar. Pero no fue así y llegamos al séptimo con el campeón en una de sus clamorosas pájaras que le hacen descolgar los brazos y boquear cual barbo de riachuelo. Y en el 2.30 le llovieron en serie variada de las heterodoxas hostias voladoras del mexicano que le pusieron las neuronas de gorro y las orejas del revés. Es curioso porque la mano que golpea va muy por arriba suyo pero le da, claro que le da. Y con eso y un par de rectos lo mandó a merendar El resto fue la lucha contra la evidencia. Joshua con menos aire que el pulmón de Calamardo le pidió al árbitro que parara un ratico a ver si revivía. Pero amigos en el boxeo eso no cabe y el de largo y pajarita dio la cosa por concluida y a nuestro amigo como campeón.

Y de esa manera el hombre que no tuvo ocasión de aprender a perder, perdió y el que poco a poco aprendió a ganar, ganó. No fue suerte, no fue una mano suelta como aquella con la que Marquez le marco la bandera de mexico en la jeta al  prepotente de Pacquiao, aquí había oficio y  en frente, es cierto, un líder con la mandíbula de cristal. En las entrevistas a Andy se le ve más feliz que una perdiz. Durara lo que dure, parece pensar, pero que me quiten lo bailao.


Os dejo Enlace al video del combate
Otro al libro muy interesante de  Carol S Dweck: Mindset
Y finalmente a la teoría de la atribucion causal 

Otros post de Boxeo Filosófico. El gran Frazier

jueves, 29 de septiembre de 2011

De la oposición como pelea de boxeo contra tus fantasmas.

1-.Pues tienes razón Silvia…a lo mejor lo importante no es tanto el logro del objetivo. A lo mejor es más importante saber como te ha afectado el viaje, cuantas heridas internas te ha dejado la pelea aunque acabe en victoria. Ferdy Pacheco  en el documental Thrilla in Manila  comentaba como médico de Ali, los destrozos irreversibles que le había ocasionado al de Louisville aquella pelea contra joe Frazier la tercera entre ellos que se celebró en Manila en el 75 y que “ganó” Mohamed Ali conservando el título mundial y perdiendo la vida, bueno la salud.
2-.En la oposición de vez en cuando, sobre todo en las tardes largas de primavera y en las madrugadas templadas de café y vigilia, es necesario tener la capacidad de saber cobijarse entre las cuerdas cuando la rutina y los fantasmas opositores de la noche, te golpean con violencia como Foreman golpeó en balde a Ali en Kinshasha en el 74.  Rope a dope  le llaman a ese saber encajar apoyado, mientras el otro se desfoga alocadamente (Os debo un post de boxeo).
3-.En la oposición es fácil caer en el segundo asalto apaleado por no medirle las distancias al enemigo. Frazier perdió así el titulo en Jamaica frente a Foreman en enero del 73. Frazier había ganado a Ali en el Madison Square Garden en el 71 era un gran pegador que se comía al rival pero necesitaba estar cerca y Foreman tenia brazos como molinos y pegaba desde su casa. Lo machacó. La paciencia es un valor y no se puede entrar sin defensa.
4-.A veces se disfruta en el camino, el camino a Itaca del que tanto habla la doctora Di,( no sé si estaría entonces en cuarto de medicina) saber que “lo que haces te hace” que decían los masones. Y que cada uno de los 1825 días que duró el viaje sirvió para algo. Te tienen que pegar luego muy fuerte  en la batalla laboral para hacerte mella. Siempre me han caído mejor los encajadores que los pegadores con mandíbula de cristal que decía el sabio recien fallecido Azpitarte en su programa Pressing boxeo en los comienzos de telecinco.
5-.Quince horas al día dan para mucho. Para pensar en el que quieres ser, en el que eres y en el que no. Para jugar con los nombres de los penalistas, para cultivar juegos nemotécnicos, una memoria privilegiada que te hace recordar las frases más ridículas y olvidar las más importantes. Pero sobre todo la imposibilidad de olvidar, de desenchufar, aunque estés de fiesta, aunque estés borracho, estés donde estés, siempre tienes una enumeración dando vueltas. 
6-.En las oposiciones, es demasiado fácil echarle la culpa a las circunstancias y al mundo. Jamás lo hice, es inútil. Consigues machacarte , acorazar tu ego con la armadura de la injusticia, pero no endurecerlo con la realidad del fracaso. Años después lo agradeces.
7-.La oposición es un barullo de sensaciones, que barullo en la herida que decía mi adorada Gloria Fuertes y el Sr Suso en su blog Recuerdo los olores de cada biblioteca, de cada facultad, las sombras al caer la tarde, las chicas con las que me entretenía la vista y jugaba en silencio a adivinarles futuros y presentes, los ruidos de cada sala, las bibliotecarias, los tiempos en vacio, los subrayados en lápiz, la hora antes de cantar la lección, la hora después. Y los días en que conocí a la que ahora es mi mujer. Los desayunos con viveiro y su señora cuando todavía no eran viveiro y señora. Y las sintonías de radio3.
¡Qué barullo en la herida!…
¡Qué suerte si esto que siento fuera sed
y se me quitara bebiendo un vaso de agua!
Es entonces cuando llueve tristeza.
Para ahogar en mi boca
la palabra imposible.
Intento gritar,
y sólo consigo un cobarde silencio.
8-.Pero por encima de todo, antes que cualquier cosa…lo más importante es saber en qué momento hay que tirar la toalla. Era el último asalto en Manila. Esos hombres se odiaban, dos maneras de entender la vida, dos maneras de ser negro, Ali de negro intelectual militante de la secta racista de los musulmanes negros se había negado a ir a Vietnam “ningún vietcom me ha llamado negro” le desposeyeron del título y fue a la carcel. Insultaba a Frazier un hombre humilde e inculto con el peor insulto que se le podía decir a un negro “Tio Tom” (negro dócil) cuando precisamente Joe había vivido la esclavitud rural de los cultivos, que Ali solo había leído en los libros y en sus charlitas con Malcom X…ni siquiera fue Ali un digno pandillero urbano como Foreman o Tyson. Ali le odiaba, además de porque Ali era un hijo puta, porque Smoke Joe le había jodido la fiesta del regreso.Tras 3 años de castigo por lo de Vietnam, pelaron en la llamada pelea del siglo  en Nueva York en aquel combate en el que Sinatra se tuvo que acreditar como fotógrafo porque no quedaban localidades. “En la cima del mundo” lo cuenta Norman Mailer , perdón lo miente. (Yo creo que Mailer tenía poluciones pensando en Ali…leer “el combate” es más vomitivo que leer el marca hablando del madrid (y no digo que no esté bien escrito, que lo está). Pues se odiaban a muerte, dicen que era una de las peleas más violentas de todos los tiempos. Apenas se tenían de pie cuando quedaban segundos para el definitivo asalto y justo antes de empezar Ed Futch, preparador de Frezier tiró la toalla… No sabía que en el otro lado en ese preciso momento, le estaban quitando los guantes a Ali que no podía continuar. Ali ganó la pelea. Futch habia visto morir a varios de sus pupilos en la lona y no estaba dispuesto a  lo mismo con Joe, que no le perdonó.
9-.¿Qué hubiera sucedido si no lo hubiera dejado, si no hubiera tirado la toalla, si hubiera seguido opositando? se pregunta el opositor como se preguntaba Frezier en el reportaje brillantísimo Thriller in manila     Alí nunca volvió a ser el mismo, Pacheco asegura sin reservas, que tras ese combate no debió seguir. Las secuelas se agravaron hacia el Parkinson inhabilitante aunque aún le dio tiempo de perder y recobarar el titulo. En la otra banda consiguió vender el 80% de sus derechos de imagen por 50 millones de dólares y se convirtió en héroe nacional, mientras joe regenta a duras penas un gimnasio olvidado en lo peor de Philadelphia. Al reportaje (perdón hagiografía) When we were kings le dieron el oscar en el 96 y ese mismo año que Ali encendía el pebetero de Atlanta96 alguien le preguntó a Frezier ¿que sintió en ese momento? Joe contestó:”ganas de empujarle para que cayera dentro”. Odio por quien te ha jodido la vida.
10-.Tiré la toalla. No me arrepiento. Lo que haces te hace. Y ya sabéis que estoy encantado de conocerme.
Bueno si os gusta el boxeo os voy contando películas y fábulas de los distintos combates en otras entradas. Sobre la segunda oportunidad representada por Foreman cuando en 1994, 20 años después de Jamaica, volvió a ganar el campeonato del mundo os lo cuento otro día.

Bibliografía de este verano
Thriller in manila
Sensacional Documental sobre la pelea de Manila 1974 Ali-Frezier impresionante escuchar a joe frezier
http://www.youtube.com/watch?v=NANLS0tn14M
http://www.filmaffinity.com/es/film230335.html
Cuando éramos reyes
When we were kings Documental sobre la pelea de Zaire 1974 Foreman vs Ali
http://www.youtube.com/watch?v=1Dmnj_byPNM
En la cima del mundo (El prologo de Andrés barba es muuuuuy bueno)
Libro periodístico de la pelea Frezier vs Ali
pelea de regreso en Nueva York tras la carcel por no ir a Vietnam
http://www.451editores.es/catalogo/1680
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/capitulo1.pdf
El combate
http://llamaloperiodismo.blogspot.com/2006/02/el-combate-de-mailer_13.html
http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2009/708/1241906412.html

Cronología
FECHAS Y PELEAS
El 25 de febrero de 1964 Ali obtiene su primera oportunidad contra el temible campeón de todos los pesos Sonny Liston en Miami Beach
En la pelea de desquite contra Liston, celebrada el 25 de mayo de 1965 en Lewiston, Maine, lo noqueó en el primer asalto. (La pelea del golpe fantasma)
Estuvo inactivo por revocación de su licencia de 1968 a 197 por negarse a air a Vietnam.
El 8 de marzo de 1971 Ali perdió contra Joe Frazier, el título de todos los pesos, en el Madison Square Garden de Nueva York
el 22 de enero de 1973,  Foreman se enfrento al campeón de los pesos pesados Joe Frazier en Kingston, Jamaica. ganando en el segundo asalto.
El combate entre Muhammad Ali y Ken Norton se estipuló, para el 31 de marzo de 1973 en San Diego, California. Gano Norton no se jugaba el título pero Ali perdió y se jugó la mandíbula partida
26 de marzo del 74 Foreman acaba con Norton
30 octubre 1974 Estruendo en la jungla, el combate que le enfrentó en 1974 en Kinshasha
October 1, 1975 Thrilla in Manila. Entre Frazer y Ali.