Veo tras el verano un cierto sentimiento blogueador que nos apesadumbra y nos deprime autoflagelándonos por nuestra sequía creativa. Algunas de mis bitácoras de referencia y por qué no, también un servidor de ustedes, nos hemos dicho eso de no puede ser, hay que poner solución a esto de no escribir de la única manera posible que es escribiendo.
Creo que mucha culpa de mi agrafía patológica estival (y anterior) proviene de que he caído en el pecado del onanismo petulante de autosatisfacción bloguera de solo querer publicar los posts que me autocalifico de buenos. Parezco pensar que mi altísimo nivel no puede decaer publicando el primer bajonazo a volapié que se me ocurra. Porque es así y ole y yo me lo merezco. Tontadas, ni son especialmente buenos, ni nadie viene a un blog a leer obras magistrales sino a pasar el rato.
He descubierto, sin embargo, un hecho peculiar: que es que el zagal de la consuelo, que como sabéis peca de borrachera palabril, se queda sin embargo mudito como el "amigo entrañable" de Blancanieves (ahí había rollito fijo) cuando se planta ante el editor de blogger, pero sin embargo despliega locuacidad torrencial al comentar tanto en diarios propios como ajenos.
Para que veáis os paso una compilación de mis ladrillos con los que he castigado solo en los dos últimos días a mis pacientes seguidos y seguidores. Por eso, con el firme propósito de dejarme, a partir de ahora, de remilgos manospajillas, voy a ir subiendo a bocajarro lo que se me vaya ocurriendo sin tanta corrección ni leches (como si fuera un mero comentario) porque de lo contario esto va a parecer un erial vacio de post y lectores.
Os los dejo en todo su gafotismo arrebatado::
Castilla del Pino y el Humanismo imposible. (del blog de Di Vagando)
Hay un libro (pequeñico) de tu colega Castilla del Pino que como sabes de otras veces es uno de mis referentes intelectuales máximos que se llama precisamente "El humanismo imposible" y que me has hecho releer una vez más con tu post. En algunos puntos se le quedó viejo (propio de la mezcla de su momento freudiano de entonces y su marxismo que nunca abandonó), pero en su mayoría sigue en el debate que plantean tus personajes:
Por una parte plantea si es
posible el humanismo cristiano en esa especie de juego de suma cero (esto lo
digo yo) entre lo humano y lo divino. Por otra parte como tus personajes se
ensaña con la metafísica convertida en nueva religión (él la paga con Heidegger
y su diferencia entre ser y existir) y finalmente plantea una duda sobre el
humanismo encaminado indefectiblemente al individualismo, el individualismo al
liberalismo y el liberalismo al capitalismo consumista y competitivo.
Llega a una conclusión pesimista
y reivindica un nuevo humanismo como hombre relacional (hay que enmarcar lo que
significa la comunicación en castilla del pino) de manera que el hombre o es
relacional y comunicativo o pierde su esencia humanista.
Yo creo que D. Carlos sí que da así una opción posible y plausible al humanismo social y no cae en la contradicción de otros autores neomarxistas como Biung Chul Han en donde la defensa del individuo se hace difícilmente comprensible con sus posiciones promarxistas prototipo (también lo digo yo) de doctrina contraria al individuo.
Disculpe el rollete. Me he enganchao. Besis
Descubriendo a Miguel D´Ors (En contestación a Rorschach)
Miguel D´Ors es uno de mis poetas favoritos y en un blog de libros que leo que sigo desde mi prehistoria bitacoriana y donde vengo entablando con su autor conversaciones bibliofilas muy enriquecedoras para mí, me recomendó conseguir un libro que había salido de su obra completa. Así que dicho y hecho, recopilé todo el dinero que me habia ahorrado pirateando codigosdavinchis y trilogiaspolicicas varias para invertirlo de una tacada en un todo al rojo con esta joya de libro.
Pero cual mi sorpresa cuando mi esposa se puso a husmear mi carpeta de deseos (donde guardo los libros que me quiero comprar) y me lo regaló de su pecunio en tiempos de cuarentena. "hala maño que vaya libros raricos que te pides, ha sido la leche conseguirlo; esto solo leees para dar la nota y ponerlo en el blog, que por cierto bien abandonado lo tienes" ¿Pero no decías que no lo lees?
Este libro antológico de D´Ors me
lo vengo dosificando. Puse como obra maestra Manzanas Robadas porque es más
reciente (del 2017) pero podía haber puesto e igual pongo alguno más como Hacia
otra luz más pura que es de 1999 Una buena reseña de este
libro De este libro es Aniversario una poesía matrimonial apasionante y
demoledora que tiene como verso final "La felicidad consiste en no ser
feliz y que no te importe demasiado", que coincide en mucho e inspira el
último parrafo de este post y en buena parte el post entero. (Me refiero al post Un verano tranquilo)
La antología de D´Ors El misterio de la felicidad es también un buen primer encuentro con el autor. http://ojosdepapel.com/Index.aspx?blog=984
Inicio de un post sobre Miguel D´Ors a medio escribir.
D´Ors escribe como un hombre que se va encontrando y reconciliando entre lo que quiso ser y lo que ha llegado a ser al irse haciendo mayor.
Un hombre que quiere conciliar su vivir cotidiano y su asombro de vivir; sus creencias religiosas y sus mitos de antaño. Para ello pone en común una poesía clasicista y naturalista con (a la vez) referentes modernos como brutagueño o los western A mi modo de ver supera con mucho a de Cuenca o Wolfe, en el estilo actual, no digamos a los poetas del twitter (que siempre he aplaudido pero que juegan en otra liga menor).
Su manera conformista
de entender y ver la felicidad cotidiana me engancha tremendamente y me
divierte su ironía como cuando juega a manosear poemas de otros poetas haciendo
de ellos un “spin off” propio.
La LOAPA o como joder la Constitución tras tenerla acordada.
Las comunidades autónomas que fue una solución ocurrente y esperanzadora se fue a la mierda cuando al principio se usó la diferente vía de acceso (rápida y lenta) entre el 143 y 151 para convertirlo en comunidades de primera y de segunda. La constitución habla de distintas vías de acceso a la autonomía y se convirtió en distinto tipos de autonomías.
Yo escuche en directo en la facultad de derecho de mi pueblo decir a Roca (por entonces asociado del clan de los pujoletti) justificarlo al decir que era injusto el café para todos porque ellos eran una nación y habían luchado contra el centralismo franquista (tal cual escuchado por estas mis orejas ahora engomadas tras la mascarilla), los demás para ellos por supuesto no. (Sería por entonces cuando gestaron el binomio castellanos-franquistas)
Tras el engaño del 143 y 151 cerrado por un acuerdo impresentable entre PSOE y UCD (en Aragón hubo algún conato de enfurruñamiento pero duró, como siempre, lo que duró una consigna de Madrid a la que todos acataron en mayo del 81 sin rechistar) recordemos que era un par de meses tras el tejerazo que les había servido de excusa para aprobar dislates por aclamacion.
Pero ya en 83 llegó la puntilla al amoroso estado autonómico que habían dibujado los padres constitucionales con la sentencia del tribunal constitucional contra la LOAPA que venía a sobrevalorar los estatutos sobre una posible ley armonizadora. En la práctica supuso restringir la potestad del estado para dictar normas coordinadoras entre CCAA.
Y de esos polvos vienen estas pajas (que diría un amiguete mio) y por eso ahora, entre otras cosas,en estas situaciones de interés estatal, en lugar de una normativa coherente supraautonomica tenemos a cada reyezuelo meneándosela por su lado (sigo con el simil) y al ridículo que nos gobierna en madrid cantando la tarara por las esquinas.
Me sabe malo esta corriente violacea antitransición que nos embarga, cuando el texto constitucional no estaba mal, lo que lo jodió fueron algunos mequetrefes que vinieron luego. Igual un dia me extiendo en esto en algún post, por ahora ya es bastante chapa.
Abrazos.