miércoles, 10 de julio de 2013

La Hora Violeta. Sergio del Molino (opinión del libro) Desaguando lágrimas.

Si empezamos diciendo, como he leído en otros sitios, que La hora violeta de Sergio del Molino va de la enfermedad de un niño, este libro no se lo leería nadie. Y sería una pena, porque es uno de los libros más interesantes y mejor escritos que me he leído últimamente. Pero es que además, sería mentira porque el libro, a mi entender, no va de eso, o por lo menos, no solo de eso.
La hora violeta es un diario en primera persona, una descripción del yo desde la perspectiva más profunda del dolor personal (disculpad el arrebato de intensidad, pero lo veo así), día a día, hora a hora, en donde se ve como el autor toma sendas paralelas con “entretenimientos”, válvulas de seguridad que permitan desaguar tanta tristeza, a través de la descripción de libros, músicas y anécdotas que se unen para poder soportar una cotidianeidad cotidianidad en carne viva, un relato que te abre heridas en cada página, que te arrasa los ojos en un pleamar de lagrimas con cada línea que lees.
Es un libro egoísta, egocéntrico a más no poder, cuenta lo que siente él, solo él, sin disculpas, sin concesiones al lector, puede hablar de pajas, de putas en medio de la descripción de la enfermedad porque le da la gana, porque le sale de los cojones, porque el libro es su manera de llorar y nadie llora con los ojos de otro. Su mujer, su hermano, sus amigos toman una posición voluntariamente tan secundaria que en algún momento pensé si estaba separado. Y no, no es que los desconsidere, sino que aquí no caben, escribe de él, solo de él, solo en primera persona, en primerísima persona.la hora violeta
El libro cuenta el cambio de su vida, una vida culta (a veces cultureta) de intelectual y escritor en gestación, de reportero en el periódico de mi pueblo, hasta que esa vida da un giro de la noche a la mañana cuando le comunican que su hijo de un año tiene leucemia. Cuenta lo que va corriendo por su cabeza de padre de treinta y pico noche tras noche en la planta de oncología o en la soledad de su casa esperando a que amanezca.
Y a partir de la primera página el libro toma tono de tragedia, de final irremediable, (no spoileo lo cuenta al comenzar) y a veces es como cuando no queremos oír algo y nos tapamos los oídos y gritamos aaaaaaaaaahhhh eludiendo el tema hablando de otra cosa y a veces sin embargo hablamos sin pudor y a borbotones profundizando en la enfermedad con datos minuciosamente médicos (la profundidad no deja de ser una manera también de huir hacia adentro, una manera de no topar con lo más cruel de la enfermedad a fuerza de detallarla técnicamente) y todo ello con un lenguaje precioso no preciosista, sensible no sentimental, de quien sabe escribir muy bien y que además sabe que escribir es la única rendija que le queda para tomar aire (no para escapar porque el nunca escapa).
Ya sé que llegados a este punto, conociendo como conocéis mi hipocondría enfermiza, os estaréis preguntando ¿pero que hace este tío leyendo este libro? él que nos puso a parir por leernos El Matrimonio feliz, él que no perdona el uso de niños que mueren ni en las policíacas de González Ledesma, el que es capaz de escribir un post sobre los moluscos contagiosos y un poema sobre la gripe… pues la culpa la tiene mi santa esposa que se empeñó en leerme en la cama las páginas que le gustaban como se le lee a un niño (contradictoriamente) un cuento (de terror) para que se duerma.
Ya sé que no te lo vas a leer, pero escucha por lo menos, que te leo una página, “lo urgente nunca deja tiempo para lo importante…pero lo urgente es todo aquello que nos permite desatendernos y seguir vivos. Somos nuestras tareas. Somos los platos sucios, los artículos sin entregar, las casas por barrer, los polvos por echar y los recados por cumplir. Somos los plazos de nuestra hipoteca, la declaración de la renta y la llamada al fontanero para que repare la caldera. Somos lo urgente, sin ello quedamos reducidos a mera carcasa conceptual.(…) Lo urgente es también este libro. Con su escritura esquivo lo importante. Encaro la pena con palabras, y mientras resuelvo problemas de estilo, depuro el lenguaje y estructuro sus páginas, evito ser tragado por lo importante. “
Y escuchaba, y se me iba pegando el ritmo de las frases, y mi cabeza, como guareciéndose de las pesadillas que me causaban algunos párrafos, se iba desconectando y cayendo en un duermevela que me hacía olvidar y recordar a un tiempo que en la habitación de al lado dormían llenos de salud mis dos hijos. Y me apagaba. Y por la mañana al despertar, las últimas frases se asomaban agazapadas en los claroscuros de las historias mal soñadas y me lanzaban súbitamente a darles a los críos mil besos… al punto que creo que pensaron que su padre había perdido definitivamente el juicio. Nunca se besa tanto a los hijos como mientras se lee este libro, os lo aseguro. Y así fue que empecé a leerlo poco a poco y no pude dejar de hacerlo, Y en dosis diaria adecuada lo fui engullendo y me fui enganchando a él como a los amores dañinos, con una mezcla de atracción irrefrenable y el deseo de que acabara de una (puñetera) vez.
Leedlo, sin ninguna duda. No me vengáis con que ahora no estáis para leer sufrimientos. Leedlo. Dejaros de que ya habéis leído Paula de Allende o Mortal y Rosa de Umbral, esto es otra cosa, aunque es también su heredero. Leedlo.

Del mismo autor también tengo comentado en otra reseña La mirada de los peces 

Además el libro tiene banda sonora porque la música va acompañando coherentemente a los capítulos… Me he entretenido haciendo una lista del spotify con todas las canciones que salen (la verdad es que no conocía casi ninguna pero me han gustado)… os la pego. Y si queréis os pongo también enlace a su blog.


Perdonad la inmodestia, pero este cruce de tweets con el autor me ha hecho ilusión Así que los pego por aquí.
Ya se cuadrilla de malvados que alguno/a va a poner la frase de Mr Lobo, pero me da igual. Me ha hecho ilusión y ya está.
del molino tweets

sábado, 6 de julio de 2013

¡Qué cuento tienes! 41 cuentos poco pensados.

Os pongo seguidos todos mis cuentos. Son cuentos a bocajarro, sin corregir, se les nota. Se nota mucho, que no me los he leído ni dos veces antes de publicar. A penas salvaría tres o cuatro, os lo digo de verdad. Pero bueno, también es cierto que a escribir se aprende escribiendo y sobre todo leyendo, así que en eso estamos.En otro intento señalaré los que más me/os gusten. (A mi los de negrita me gustan más… o me recuerdan más cosas)
Nota-.Todos los personajes son de ficción, si te ves reflejado en alguno es porque tu vida es un cuento.
De repente un cuento
La curiosa vida de los salmones atlánticos Pa habernos matao
El último capitulo de farmacia de guardia Pa habernos matao
¿De qué me suena el nombre de Begoglio?
La aburrida mujer del concejal (completo) Pa habernos matao
En Espiral Pa habernos matao
Una semana sin desenlace.
Comparaciones odiosas: Mala sombra
Robando caramelos
Autoayuda. Pa habernos matao
Para que no me vuelen los sesos Pa habernos matao
Un hombre feo Pa habernos matao
Anarquismo y los perdedores de la guerra (Completo)
Un cadáver en mi calle Pa habernos matao
Mis vecinos de puerta.
Su vida, subida (completo) Pa habernos matao
El señor diputado era un hombre locuaz y zalamero
Un cuento en mil caracteres (Cuentos breves)
La reunión de las diez Pa habernos matao
No te busques problemas Pa habernos matao
El último tren
Cómo escribir un aburrido cuento de mierda en 2000 caracteres.
El del trajea rayas... Pa habernos matao
Hijos Pa habernos matao
Impaciencia. Pa habernos matao
Reunión con la Secretaria General.
En crisis. Agrios
Crisis Pa habernos matao
Un cuento…o no: Siete y media
Me and Mr. jones
De cuando me olvidé de grabar Downton Abbey
Fue una puta mierda
Niebla
Personajes de blog
El niño desgraciaito cumple 40
Lizara visto desde el silencio
Perdiendo el avión.
Delirando en hipertexto
Unos pies del 41
Cuentos antiguos
A los diecisiete. Mi primer cuento
Mariposas Blancas (Reescribiendo Platero)
Una coma para respirar
Recuerdos de Benarés
Diversificados
Calendario de urbanidad
Interlineado en asonante
Manos: Un cuento de navidad

martes, 2 de julio de 2013

Un príncipe para Corina Mis canciones favoritas

Si lo quereis es la nueva lista 2014 de las canciones de Un principe para Laura pasaos al otro lado en este enlace que las tengo colgadas.

Ya sabéis desde hace años, que Este es un blog de nivel, nada que se mueva en el mundo de la cultura nos es ajeno. Y es por eso, que no puedo dejar de compartir con vosotros una de mis últimas adicciones intelectuales: la serie de Cuatro Un príncipe para Corina. Es sencillamente impresionante!!!índice
Mis seguidores tuiterianos ya sabéis que todos los lunes tenemos cita para comentar las estrategias y desenvolvimientos de los pretendientes corinianos. Esta serie ha aportado grandes personajes a la cultura televisiva patria como el chino vasco cabrón, el pequeñín del rap, Pedre, el capitán América y su padre o el porrero del gorrocoptero…
Pero no se puede divagar sobre el programa sin aludir a los genios de postproducción y a los que seleccionan las canciones, caracterizados por su mala leche irónica y genial. A los que tenéis spotify os enlazo la lista de mis canciones favoritas de Un príncipe para Corina y a los que no, os pongo el listado copiado para que las yutubeeis a vuestro antojo. No son todas, son solo las que más me gustan a mi. Tenéis joyas como Gigi l`amoroso y el girls wanna get fun de Cindy Lauper. También grandes descubrimientos como la versión que hace Caballlero Reynaldo del Something stupid o de la revolución sexual de la casa azul… bueno si, también hay alguna frikez pero estoy seguro que aun así me vais a favoritear la lista irremediablemente.
La serie acaba el lunes que viene y yo no puedo sino darles las gracias a los guionistas que me han hecho partirme de risa desde aquel lejano domingo hace ocho semanas en el que, de vuelta a casa tras echar unas cervezas hasta las tantas, se me ocurrió meterme en tuiter y me pregunté por qué leches Corina era TT.
Ya sé, ya sé que es bastante probable que sean actores y qué más da… probablemente también nuestros políticos lo sean (no me creo que sean así de verdad)  y por ello no dejamos de ver el telediario ¿no?.
En fin que se acaba “un programa honrado de risas sin pretensiones” de los que a mi me gustan…menos mal que a los vetustianos todavía nos quedará JoseMiguel y el ET del Oregón, pero esa es ya otra historia y otra adicción de la que hablaremos otro día.
Disfrutad de la lista… (que no os digo que os beneficiéis a ninguna intelectual sino que escuchéis las canciones, que se os ha de explicar todo)


Caballero Reynaldo – Something Stupid - FRANK & NANCY SINATRA
Louis Prima – Just a Gigolo
Dean Martin – Everybody Loves Somebody - 2001 - Remastered
Dalida – Gigi L'Amoroso
Cyndi Lauper – Girls Just Want To Have Fun
Miguel Gallardo – Gavilan O Paloma
Simon & Garfunkel – The Boxer
Bee Gees – Night Fever
Bustamante – Dos Hombres Y Un Destino - A Duo
David Bisbal – Mi Princesa
Madonna – Material Girl
Ryan Paris – Dolce Vita
Pino Donaggio – Lo Che Non Vivo (Senza Le)
Judy Garland – Good Morning (Babes in Arms)
Barbra Streisand – The Way We Were
Camilo Sesto – Vivir Asi Es Morir De Amor
John Travolta – Summer Nights - Soundtrack Version
Nino Rota – 8 and a half
Dean Martin – On An Evening In Roma - Sott'er Celo De Roma
Caballero Reynaldo – The Sexual Revolution - LA CASA AZUL
Smash Mouth – Why Can't We Be Friends
Loquillo Y Los Intocables – Rock And Roll Star
Olivia Newton-John – Xanadu
Palito Ortega – Yo Tengo Fe
Ole Ole – Conspiración

domingo, 23 de junio de 2013

Me hallara la muerte… y el aburrimiento. Juan Manuel de Prada. Crítica y despelleje

Ya lo sé, tiene cara de niño repelente
derechón repeinado de colegio de Fomento,
y te dan ganas de quitarle el bocadillo de mortadela  me-hallara-la-muerte
y tirárselo a un charco.
Sus artículos dominicales
no llegan ni a homilía de cura de sotana raída
y desprenden un tufillo rancio
a columnista a sueldo vaticano...
Pero qué queréis que os diga,
a mi me gusta como escribe novelas.
Si solo hubiera sido La Tempestad
la cosa hubiera quedado en un planeta agraciado,
pero es que después escribió
La vida invisible
y eso son palabras mayores,
Se me ganó el corazón
y el magín lector
para siempre
y desde entonces,
por ese miedo a la desilusión,
no lo he vuelto a leer...
no fui capaz de avanzar con El séptimo velo
ni quise ir hacia atrás leyendo Coños.
Ahora publica
Me hallará la muerte
me lo han traido los Reyes… ya os contaré.
Eso fue hace unos meses (en el blog escondido) ya me lo he leído y os cuento…
Así en general, Juan Manuel de Prada es alguien que domina el lenguaje y las palabras, difícil de pillarle en renuncio, escribe bien. El problema es cuando lo ensortijado termina por estrangularle y la cosa no avanza rizando el rizo del arabesco lingüístico pedante y se encandila en la borrachera de metáforas hasta la desesperación. Las metáforas las carga el diablo y las páginas abarrotadas de “comos” se convierten en una retahíla de ocurrencias sin más emoción que averiguar cual será la siguiente semejanza estrafalaria con la que nos disparará el autor en su verborrea desbocada.
No me gustan mucho las novelas históricas, es verdad, quizá porque no he tenido la suerte de encontrarme en el camino con buenos personajes históricos (no del mío ubicados en otros tiempos, que no es lo mismo). En esta amalgama de páginas encuadernadas (me cuesta llamarlo novela) el autor nos cuenta una historia que pasa en la Rusia de la división azul como podría pasar en cualquier otro sitio, los personajes no son históricos sino puestos allí, en la historia, en una especie de atrezzo sin razón.
“Te hallara la muerte” se compone de varias partes: antes de alistarse, en Rusia y a su vuelta. No destripo el libro que para eso ya está la reseña de la cubierta (incluso el título…mandan guebos). Parece como si tuviera escritas varias novelas y por una decisión del editor (o de algún fabricante de papel, el libro tiene 700 paginas) las hubiera pegado a la fuerza con una mixtura de mortero palabrero con la única finalidad de rellenar las junturas que deja la desconexión del argumento.
Los personajes no tienen una continuidad de comportamiento ni de carácter, van dando saltos en su pensar y no identificas al de una parte con el de la siguiente. Lo peor a mi modo de ver, es lo de sacarse personajes de la chistera. Es decir, quien tiene un papel de figurante durante 400 paginas y no sabes ni quien es, ni casi como se llama, de repente asume un papel protagonista y tienes que volver para ver si realmente era tan importante cien páginas atrás.
Lo de la moraleja política de los dos franquismos: el tecnócrata y el falangista queda un poco pinturero y de esterotipo y hasta un poquito empalagoso,durante toda la novela. Sobre esto escribe de manera cruel (…y muy bien) Embajador en el infierno un blog que me gusta bastante. Y si os interesa este tema (y contado en serio) os recomiendo que os leáis a mi profe de político Manuel Ramírez España 1939-1975 régimen político e ideología es un libro pequeño, apasionante pero intenso en el buen sentido.
En fin que casi me da miedo releer alguna página de La tempestad o de La vida invisible, por si se me rompe, ya que ese libro lo guardo en la balda de mis lecturas favoritas. Quizá, pienso ahora, porque no solo sea la balda de mis lecturas, sino también la de los recuerdos de mis lecturas y empiezo a pensar que en ella están, no solo los libros sino al mismo tiempo, los recuerdos de los momentos en los que los leí, allí, pegados a las páginas. Me da miedo, porque aquel libro, La vida invisible, me gustó mucho y en su trama no se veían las costuras de un traje hecho de varias piezas como en este. También la tempestad (que ganó el planeta) me gustó. Pero Me hallara la muerte no, ni de coña.
No os lo leáis.

miércoles, 12 de junio de 2013

Todo lo que era solido. Muñoz Molina. Excusatio non petita…

Lo primero que hay que decir es que el libro está muy bien escrito (lo que hoy día no es decir poco). Es cierto, como comentaba ND, que en algunos puntos recuerda a Enric Gonzalez en Historias de NY entremezclando opiniones políticas con recuerdos y vivencias personales de un Nueva York que les encanta y del que se pegan medio libro buscando argumentos para hacerlo acorde a sus ideas (cosa obviamente imposible).
Pero matices aparte, las opiniones se van desenvolviendo suavemente, con corrección, una detrás de la otra y con una tierna añoranza a los tiempos de la transición.Yo creo que AMM muestra el desengaño de los cincuentones que está uniendo a gentes de ideologías diversas pero coincidentes en la necesidad de mandar a la mierda a la mediocridad política que nos gobierna. Y de eso fundamentalmente va el libro.todo-lo-que-era-solido-9788432215445
Pero eso es complicado amigos, ya os lo digo ¿Cómo convencer a las elites que están ganando una pasta gansa en la empresa privada a tomar las riendas cobrando la mitad y compartiendo escaño con trepillas iletrados de partido que les van a hacer la vida imposible? Hasta hace poco, el decir que en los altos puestos políticos debían estar los mejores, y decir que ahora están asaltados por mediocres (descamisaos o niños pijos de gaviota, me da igual) quedaba de elitista conservador, parece que ahora que lo dice Muñoz Molina queda un poco menos mal. Pero en eso estábamos y en eso estamos.
En fin que no sé porque el libro suena a constante excusa no pedida como diciendo “Escuchadme amigos, que yo no soy de ellos eh? que yo no soy de los de la ceja, que no todos los que hemos cobrado de El País somos coparticipes de esta tropelía en la que vivimos. Todos los de derechas son malvados de derechas, pero los de izquierdas no necesariamente somos abobados progresistas de ZP, que lo sepáis”
El libro me ha gustado mucho (se lo agradezco a los gafotas que me han empujado a leerlo), está muy bien escrito, se lee rápido, aunque te deja una acidez de estomago de esas que no cura el omeprazol. No obstante, no sé si os ha pasado igual, al final tienes la impresión de que te impacta más por quien lo dice que por lo que dice… y eso que dice mucho y bien. He ido apuntando 30 notas y no puedo estar más de acuerdo, os las enumero:


  • La nostalgia de un tiempo de posibilidade que nadie supo apreciar
  • Un tiempo de dinero y pelotazos
  • Los “profesionales de la política” contra los “profesionales en la política”
  • Las “ilegalidades legales” o cómo desactivar los mecanismo de control
  • La invasión de la administración y sus cargos medios por la mediocridad política
  • Los entes vampiros satélites de la administración y la desadministrativización
  • La política basada en las inauguraciones
  • La administración que paga más de lo que es oportuno y revienta los precios
  • Opio: Iglesia, fiesta, folklore y deporte
  • Patriotismo, nacionalismo, localismo y victimismo
  • La desfiguración de la historia para conseguir su uso narcisista por los pueblos
  • El menosprecio de la tibieza política ¡Hay que machacar al enemigo!
  • La definición política basada en dejar claro contra quien estás. Mi enemigo me define
  • La política del evento y la palabrería de tertulia
  • El periodismo de partido
  • La penalización de la discrepancia interna, la disidencia está mal vista
  • Los que critican internamente son unos aguafiestas y unos pagados del enemigo
  • El mal vicio de leer periódicos antiguos
  • La movilidad geográfica: La critica a los que se van
  • ¿Cómo nos ven los extranjeros?
  • Un comunista en su admirado Nueva York
  • 23F la noche en que se acallaron los ruidos de sables
  • Los derechos que se consideran consolidados pueden desaparecer de la noche a la mañana
  • La corrupción a nivel particular ¿Todos somos corruptos a nuestra escala?
  • El mito de la inercia de la normalidad. El mañana no está escrito podemos cambiarlo
  • Nuestra posición en el ranking de pobreza: No estamos entre los más ricos pero tampoco entre los más pobres.
  • Un poquito de autoestima por lo español.
  • Necesitamos un pacto basta de palabrería
  • Lo que cambio el 11M: El desprecio por los políticos como personas.
  • Responsabilidad personal, ciudadanía y disposición para llegar a acuerdos
    ALGUNAS PRECISIONES A MODO DE POSDATA
    Precisión 1 De Muñoz Molina he leído Invierno en Lisboa. Yo creo que intenté leerlo demasiado joven. No me gustó. He intentado leerme El Jinete Polaco unas seismil veces y me pasa igual que con Octubre Octubre de Sampedro, que se me hace bola en la página 100 y nada, que no puedo tragarlo. Sin embargo aprovecho este otrosi para recomendaros con entusiasmo un librito de este hombre que se llama Los misterios de Madrid el protagonista es Lorencito Quesada que ya sale en el Jinete y que es un personaje entrañable que juega a policía. Muuuuuuy bueno y muuuuy desconocido. Plenilunio me acuerdo ahora que también me gustó.
    Precisión 2 Señor Muñoz Molina, ya sé que no es necesario saber derecho, incluso créame en muchos casos es recomendable no saberlo. Pero Vd patina en la cita del Estatuto de Aragón de la pagina 90. La alusión al derecho foral aragonés no es una reminiscencia onírica a mitos medievales sino la alusión a unos de los pilares democráticos (derechos fundamentales) más importantes del constitucionalismo español moderno. El fuero de Jaca como primer paso de los derechos de ciudadanía (que Vd propugna en otra parte), el “nos que valemos tanto como vos” frente a la dinastía, la sacrosanta reverencia a los pactos y los acuerdos resumidos en el “pacta sunt servanda”… en fin que se equivoca de cabo a rabo cuando equipara el derecho foral aragonés a la verborrea narcisista del nacionalismo basada en sentimientos y creencias ancestrales.
    Precisión 3 Pagina 78 “No tengo nada contra el nacionalismo igual que no tengo nada contra la religión. Allá cada cual con sus creencias. Tan solo prefiero que las leyes me protejan para que los partidarios de cada una de ellas no tengan la potestad de imponérmelas” Y en esta frase querido Antonio, te traiciona el subconsciente de tu derecho natural imperativo (o sea igual que el cristianismo que denostas). Las leyes no son una entelequia contra el asalto de las creencias, sino que son el resultado de ellas, es decir o admitimos que una mayoría de idiotas pueden imponernos unas leyes idiotas o nos creemos titulares de unos derechos por encima de las leyes que ninguna democracia nos puede arrebatar. La democracia tiene ese punto débil y aun así la prefiero por encima de los defensores de los “sólidos” derechos inexpugnables. Prefiero que me gobierne una mayoría de idiotas a un dictador con razón. Algo comentaba hace tiempo el amigo Viveiro sobre Aristocracia y democracia.
    Precisión 4 Echo de menos algunas alusiones. ¿Por qué no habla de la oligarquía artística y cultural de este país en los últimos años, esa oligarquía que veta,engulle y monopoliza toda subvención que se mueve en torno a la cultura y que esta amparada por “institutos” públicos y medios de comunicación? ¿Por qué no habla de determinadas regiones que han hecho de la subvención un modo de vida, con subvenciones específicas para una determinada parte del país excluyendo a otras, eso también es nacionalismo PER-done que se lo diga.

    Tengo alguna más pero lo dejamos aquí.