lunes, 24 de septiembre de 2012

Comparaciones odiosas: Mala sombra y el descubrimiento de Kappa Danielson.

No sé cuál ha sido la carambola, el extraño nexo que me ha empujado hasta Jim Croce,la cuestión es que me he entretenido y he seleccionado esta canción en el spotify. Y de repente acodado en la barra del bar cuando ya llevamos un rato hablando, en esas conversaciones que se comienzan sin querer y duran toda la vida, te he dicho eso de…creo que te conozco de otro lugar. Me sonaba en español y he echado cien pesetas más en la Juke Box del bar para volverla a escuchar e intentar que regresara a mi memoria traducida y familiar.
Quizá haya sido la cuarta cerveza, tu mirada cansada, el otoño que empieza, pero en lugar de a Croce me ha sonado un Sinatra lejano, ¿Si no te tienes que ir te invito a otra?, te he dicho, Quizá me tenga que ir, lo que no sé es si voy a hacerlo. Los coches pasaban por la carretera secundaria con aire de domingo noche y la gasolinera reflejaba como en aquel cuadro de Cerdá. 
En el billar dos clientes antiguos escondían sus silencios tras los golpes de las bolas y en un rincón una universitaria de erasmus agotaba su cafe bajo el reflejo del correo electrónico. La dueña lavaba los últimos vasos, el pelo atado en una cola de caballo con mechas canas al modo de EmyLou Harris. ¿María tu sabes quien cantaba esto en español? Mocedades, lo cantaba mocedades. al escucharlo, te has reído a carcajadas, con una risa limpia que llevaba demasiado tiempo queriendo salir sin poder hacerlo.
Le has pedido a la dueña la guitarra que estaba colgada, esa que suelen usar clientes nostálgicos para tocar boleros antiguos y música de cantautor. Has afinado mientras bebías la cerveza directamente de la botella y me guiñabas un ojo como si nos conociéramos de toda la vida y no solo de hace quince minutos. Quizás fuera cierto que nos conociéramos de toda la vida.
Con un atrevimiento simpático le has comentado ¿Nadie te ha dicho que te pareces a Emmylou harrris? ella te ha contestado: tu sin embargo, así con la guitarra, eres igual que Kappa Danielson. Has tocado el Bad Leroy Brown con la voz rasgada más impresionante del mundo. La chica del erasmus ha dejado de teclear, Maria ha dejado tres chupitos de Jacky vaso corto y sin hielo a punto para brindar a su cuenta y los del billar han metido la blanca.
Te hemos regalado aplausos.¿Vendrás el domingo que viene? me has preguntado al dejar el chupito vacio en la mesa, la cerveza a medio terminar en la barra y la guitarra apoyada en la silla. ¿Puede ser? te he dicho y me has dado un beso en la mejilla, solo uno, a modo de despedida.Los domingos por la noche son malos para tomar la última en un bar de carretera, me ha dicho Maria al quedarnos solos… Me he despertado de golpe al descolgarse mi cabeza resacosa sobre el teclado, joder me he quedado sopa…
Con la prisa del que teme olvidar un nombre cuando le viene colgado de un sueño, he tecleado en el youtube Kappa Danielson y me ha salido esto.
http://www.youtube.com/user/Kappadanielson
http://www.kappadanielson.com/fr_family.cfm
Kappa Danielson – If I Let Go
http://www.youtube.com/watch?v=aB_TM5AvJP0




viernes, 21 de septiembre de 2012

El 30 : El autobús que nunca cogí

Hoy nos comunica nuestro amado alcalde que a partir del año que viene, el treinta ya no circulará más. Parece ser que no quiere que nadie ensombrezca las vías de su estrenado ibertren. Y bueno, yo creo que se merece, (el treinta no el de las barbas), cuatro líneas de este blog en consideración a lo que significó esa línea de bus en nuestra infancia y adolescencia de niños segregados.
Para empezar hay que decir que el treinta era el único medio de transporte que llegaba hasta las puertas de mi cole, cole como es sabido, de novena y casa retiro. Iba de Las Fuentes a Casablanca (no diréis que no tenemos barrios con nombres bonitos en mañilandia: Delicias, Ciudad jardín, Valdefierro, La paz, Almozara, Montemolín… una preciosidad) y entre tanto recorría el centro rescatando a mocetes y mocetas de carpetas forradas con la revista gigantes y recortes del superpop.image
El treinta me trae, retrae y contrae, no puedo evitarlo, recuerdos segregantes de esos tiempos felices, como cuando nos mandaban a una fila a los que cogíamos el bus del cole y a otra fila los que iban por su cuenta en “el treinta”. La gente que iba en el treinta era como distinta, más independiente, llegaban a clase tras el recreo del mediodía con los bolsillos llenos de flashes de naranja (mis favoritos), cromos sin abrir y tebeos recién comprados en la tienda de arriba a la que, ni en broma nos dejaban escapar a los que nos quedábamos a comer. Éramos los del comedor y ellos eran los del treinta.
Después fuimos creciendo, y la parada del treinta se convertiría en ese lugar mítico en el que las chicas del otro colegio segregado se subían perniciosamente su falda tres cuartos a medio muslo a base de dobladillos mal disimulados a la altura de la cintura. Da igual que fuera como un camión de tocinos apretujaos lleno de adolescentes onanistas de granitos blanquecinos y niñas extrañadas de su primera menstruación; da igual que casi no pasara nada más allá de tres miradas y cuatro palabras, lo importante era que, cuando empezamos a ir a bares con música alta, los que iban en el bus urbano saludaban “a anita o manolita que las conocían del treinta” y los que íbamos en el tres a sanjosé nos moríamos de la vergüenza solo de decirles hola. Esa eral la diferencia entre ser del treinta o del bus del cole.
Ya sé que los que estáis en contra de los coles segregados os estáis llenando de razones con todo lo que digo, y pensáis en nuestra infancia cruel y pajillera con más sotanas que faldas, pero yo no lo recuerdo así (lo de las sotanas digo). La verdad es que no participé de una adolescencia de ligues cogiditos de la mano, de rollitos en lo oscuro, ni notitas en el estuche, pero sinceramente tampoco lo echaba en falta. Antes de los quince estaba en otro mundo y después, cuando se pudo, tampoco subía a tomarme bocadillos al bar de moda para charrar con las chicas, sino al de al lado donde los bocatas eran más grandes ( al que por cierto luego fueron migrando el grupo de jovencitas de mejor ver ¿seria por nosotros?).
Recuerdo los dieciséis, como esos años en los que para mi las bicicletas empezaron a ser para el verano y en invierno me entretenía rayando en el pupitre las letras de las damnificadas estivales a modo de recuerdo (manía de hacer esquemas de todo), de repente, casi sin quererlo, me hice empollón, sonambulo nocturno y soñador de atardecer. Recreaba historias mirando por la ventana de la clase alta desde donde se ven los ponientes más bonitos de la ciudad y recuerdo aquellas tardadas con una especie de dulzura sepia. Por entonces que empecé a escribir poemas y cuentos.
Y que curioso aquellos ripios, babosos a mas no poder, me los empezaron a pedir con fines aviesos y contra todo pronostico, aquellos amigos del treinta que ya crecidos por aquellos tiempos, empezaban a festejar en serio mientras yo ni me lo planteaba.
Nunca participe en ritos colectivos de apareamiento, mientras pude nunca dejé de ir en el tres, mientras pude opté por ir hablando con mi amigo miguel durante tres cuartos de hora interminables hasta llegar, mientras pude nunca fui en el treinta.

viernes, 14 de septiembre de 2012

El estrapalucio de Cataluña

Mi familia política es propietaria de una parte de Cataluña (vale de una parte pequeña, si muuuuy pequeña, vale biennnnnn solo tienen un apartamento en la playa), por otra parte, tras pasar un par de meses largos cada año desde los siete, calculo a ojo que un 10% de mi vida lo he pasado allí. Me precio de entender catalán e incluso charlotearlo a partir de la octava voll damm cuando ya no solo se hablaba catalán sino que en mi veinteañismo lo intentaba con la lengua catalana (cierto es que en ocasiones excepcionales dado mi poco éxito entre el personal aborigen femenino en pasando Fraga). 
Mis amigos me consideran filocatalán, y lo soy, nunca me he sentido maltratado por ellos ni discriminado, jamás me he enfadado porque el camarero me cante la carta estelada-9en catalán, ni por supuesto le he dicho eso de que “ejtamos en ejpaña y se habla ejpañó” frase que me repatea, salvo que el camareta del motseny lo haya hecho a mala leche claro, que tampoco me enfado, simplemente me levanto y me voy… tras escribir en el libro de reclamaciones alguna mentirijilla en perfecto castellano como que lo baños están sucios o que de una banderilla de la barra me ha salido un gusano. (Si tiene suerte no pasa nada pero si tiene mala suerte y tiene una intoxicación General TaT (que dice mendoza) mirará hoja escrita por paleto español y cortará pelotas (lease cullons) a propietari maleducado).
Defiendo que los aragoneses deberíamos aprender muchas cosas de ellos… De vez en cuando me leo algún libro en catalán y dice mi mujer que soy el único espectador en verano del canal 33, todo ello como comprenderéis me cuesta el repudio irremisible entre todos mis amigos…en fin, que es por todo esto, que algunos de mis lectores que me conocen en 3D están esperando que me pronuncie “ahora” sobre la “algarabía” (tradúzcase por estrapalucio) de la diada de “tus amiguicos catalanes”.
He oído esta mañana tertulias, interpretaciones y conteos ridículos sobre si era o no la mayoría del pueblo catalán. Yo por mi parte no tengo ninguna duda. Creo que el 60% de los catalanes (o mas) creen en la independencia. Ahora bien, igualmente creo, sin riesgo a equivocarme que el 90% de la burguesía catalana pediría la anexión a Burrkina Faso si con ello supieran que mantienen su ridiculo estatus de clase, separados de esos charnegos a los que sabiamente han adoctrinado en el nacionalismo para que defiendan antes la patria que la clase social.
“Jordi Campuzano fill meu, si no tens feina es per culpa del de MadriT” no porque yo te pague 300, lo mismo que la escobilla del váter  de mi chocita en Pedralbes  (corríjanme cual es ahora la zona chic de barna).
¿pero bueno entonces tú qué opinas?
Primero que es mentira que en la España constitucional no quepa la independencia. No en el Titulo VIII por supuesto, pero si en el X en sede de reforma constitucional. Si 2/3 de la cámaras lo quieren se disuelven , las reelegidas lo vuelven a pedir y luego a referéndum. Lo que ha cambiado tras esta nueva “algarabia” no es que más gente catalana lo pida sino que más gente del resto del país está dispuesta a dárselo. A mi este estrapalucio me huele a cuando mi crio me pide 2 euros para cromos y me dice que si no se lo doy se irá de casa, yo le digo vete no te preocupes, y cuando ya está en la puerta me dice: “bueno dame uno y me quedo”.
Segundo que  yo soy laico y no discuto de religión ni de nacionalismo. Veo con el mismo respeto que alguien me diga que da su vida por la bandera, como que alguien me diga que se come a dios cada domingo en un trozo de pan o que si se suicida en Manhattan tiene derecho a un cielo con montones de vírgenes (¿No sería mejor un cielo con expertas que con vírgenes digo yo?). Lo único que le pido es que no me intente explicar eso que siente desde el punto de vista de la razón, en alguna de las antedichas cosas yo mismo creo, pero desde la fe no desde el raciocinio. Y otra cosa…si no es posible legalmente eso que quiere que no me llame fascista por decírselo que simplemente intente cambiar las leyes. Parece que somos fascistas los que creemos en las leyes y no somos nacionalistas ¿¿!!??
Tercero que si se termina reconociendo el derecho de autodeterminación, voy a consultar con mi suegro para establecer nosotros también el reino independiente de nuestra casa en la playa. Y si no, que alguien me diga porque Cataluña sí y nuestra secesión de Cataluña no. Luego, esto ya es otra cosa que estudiaremos con detalle, si nos conviene más reanexionarnos a España (porque con los zotes de nuestros mandatarios ejpañoles habrá que pensarselo), o preferimos la anexión a Jamaica que por lo menos beberemos combinados y fumaremos cigarritos de la risa. Yo sé que las hordas femeninas de nuestra familia encabezadas por mi suegra y sus fieles adlateres, mi mujer y mi cuñada, intentaran derrocar el poder, pero allí estaremos defendiendo nuestro régimen libertario masculino representado por la posesión del mando a distancia y la tumbona de la playa.
Pues eso, disculpen los creyentes  (rojigualdas o cuatribarrados me dan igual) el tono desconsiderado hacia su religión, pero con la que está cayendo o te tomas esto un poco a risa o sales con la AK 47 vestido de Bob Esponja pegando tiros a tanto político bobo integral.
PS-.No sé si poner de banda sonora el pais petit que “ el sol mai no esta prou segúr de haver lo vist” de Lluis Llach (mirar la versión que enlazo no la conocía !que majica!) o el cara al culo de un patriota un idiota de la polla record.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Cómo escribir un aburrido cuento de mierda en 2000 caracteres.

Este cuento tiene que empezar por el fin. Cuando ella cerró el diario y la tarde cerró el día; cuando tras hacer la maleta, puso aquella carta anónima de amor sobre la mesa para que él, su marido, la encontrara al llegar.
¿Quizá te interese saber quien es ella? ¿De quién es esa carta de amor? A mi, os lo he de confesar las cartas anónimas de amor siempre me recuerdan al pesao de Manzanita y su puto ramito de violetas, así que olvidaros de ese final y seguid leyendo tras esta digresión idiota.
Es el momento de contarte que ella llevaba llorando toda la tarde mirando el cristal mojado por la lluvia, este es el típico truco para ablandar el corazón del lector evocando secretas canciones, como si la protagonista no pudiera llorar en un día soleado con la misma intensidad.
Venga una pregunta!!!, releed el primer párrafo y decid con sinceridad ¿quienes habéis pensado que la carta anónima de amor se la había mandado un amante a ella y quienes, por el contrario, que la carta de amor se la había pillado ella al marido y la dejaba sobre la mesa a modo de “adiós que te den”? Conozco un buen psicólogo de Gestalt que os podría sacar más de mil conclusiones “aquí y ahora” según vuestra elección (…a 100 euros la introspección claro)
Ya sé que los que me conocéis estáis esperando en este punto que llegue el muerto de cada cuento (…o en su defecto una descripción tórrida de escenas de amor adúltero). Pues si… efectivamente …porque lo que la había hecho llorar había sido una llamada que con voz seca le comunicaba una muerte.
-ya está ,ha muerto, ya no volverá a hacer daño a nadie.
Podría estar bien y acabar con un lánguido
FIN.
Si ahora lo dejo así, en plan que supergüay soy, la mayoría de vosotros pensará que vaya puto cuento de mierda nos ha endiñado este tio. Pero claro, hacer un final divertido requiere darle muchas vueltas al coco y ahora me ha entrado una soñera de muerte. Así que, daremos un bajonazo para acabar la faena:
…la llamada era de su madre que le comunicaba la muerte del cabrón de su padre. Ella se sentó junto el cristal llorando y recordando una infancia desgraciada, (aquí podéis inventaros historias de Dickens que quedan muy bien) ella abrió el diario y escribió lo que sentía y tras hacer la maleta, le dejó a su marido una carta de amor sin firmar diciéndole todo lo que le quería, pero que se largaba a Porriño al entierro de su padre y tendrían que dejar para otra noche lo de ir al  concierto de “Un pingüino en mi ascensor”.
PS-. Este cuento con otro título fue galardonado con el IV Premio villa de Porriño. El tema era “libre con desarrollo total o parcial en la villa que nomina el reconocimiento.”

jueves, 6 de septiembre de 2012

VERANO J.M. Coetzee Comentarios de una insularidad.

Imaginaos que varias de las personas que han pasado por vuestra vida son entrevistadas por alguien que quiere escribir vuestra biografia. La vecina que os echasteis de amante, la prima que alimentaba vuestros inicios onanistas, la madre de la alumna que siempre pensasteis que se os quería tirar, la compañera de despacho con la que tuvisteis una relación cuando se separó... Ese conjunto de entrevistas es formalmente Verano del Nóbel surafricano Coetzee.
Coetzee deja a varios que cuenten su vida, pero no engañarse, Verano no es una biografía. ya que la descripción de su vida ni siquiera es lo más importante. Tras un lenguaje sobrio y frío, como el personaje, nos habla de muchas cosas más: nos habla de la Sudáfrica del apartheid,habla de que bajo los adoquines del 68 no había arena de playa, de la parte del yo que se debe aportar en una relación para que sea algo más que una transacción afectiva en un momento de necesidad, habla de la soledad…coetzee
Que nadie busque, ni piense encontrar un lenguaje colorista, descripciones detalladas y brillantes, ni siquiera una crónica política posicionada de los tiempos del apartheid. Todo eso está, pero por debajo del hieratismo.
El libro a mi modo de ver es sobre todo, un ejercicio brillante de metaliteratura que llega a su punto culminante en el personaje de Sophie. Los tiempos del gran escritor como oráculo han terminado para siempre. Y es por ello,que se quiere describir a la persona que está detrás del escritor. ¿Se puede conseguir ese objetivo ambicioso? De eso también va el libro.

Sophie
¿Y sus diarios y cuadernos de notas? ¿Porque no mira allí en lugar de entrevistarnos?
No es posible confiar en lo que Coetzee escribe en ellos, no como un registro exacto de los hechos, y no porque fuese un embustero, sino porque era un creador de ficciones.
Pero y si todos fuéramos creadores de ficciones, como llama Vd a Coetzee Y si todos nos inventáramos constantemente la historia de nuestra vida? ¿Porque lo que yo le cuente de Coetzee ha de ser más digno de crédito que lo que el mismo le cuente?
No conocía nada de Sudáfrica, soy sincero, (más allá de que es el país de Charlize Theron, cuestión por otra parte de máxima importancia). Aquí se nos muestra la Sudáfrica de los 70 como un país “insular” dentro de un continente en conflicto.
También la insularidad de África en el mundo, la de Sudáfrica en el continente, la de Ciudad del cabo en el país, pero nada distinto a esa insularidad vital también llamada soledad que es el rasgo principal del personaje,  en definitiva la insularidad de si mismo en un entorno arisco y amenazante. 
Le amenazan sus amantes que perturban su anodina paz asexuada, la relación claustrofóbica con su padre, la relación voluntariamente fría con sus alumnos, la relación distante con su familia. Le amenazan sus utopías maltratadas por una realidad trágica y fatalista de un continente condenado de antemano. Para el fatalista la historia es el destino. Nada merece que se luche por ello, porque la lucha solo prolonga el ciclo agresión represalia. No, no era apolítico más bien era antipolítico.
Y es precisamente eso lo que quiere el biógrafo Vicent, encontrar nexos con el mundo, la búsqueda de personas que hayan unido al personaje de un modo peninsular con la sociedad a la que pertenece sin querer pertenecer. Cuatro mujeres y un hombre que sean un puente de enlace entre la isla personal y el continente.
Sin embargo él les contesta, desde su frialdad desencantada, y parece decirles ya he visto demasiado, dejadme en paz, de vínculos políticos, de compromisos amorosos, de afiliación a corrientes literarias, de formar parte de grupos cerrados, encasillados, anglofilos, negros, blancos, afrikaners… a los que no quiero pertenecer, no soy apolítico soy antipolítico Quizá por eso prefiere ser el otro, el de fuera, el eventual en los matrimonios rotos de sus amantes temporales, esas que cuentan su vida, la de él y las de ellas a través suyo. Yo quería que nuestra relación creciera y el quería que siguiera igual sin cambios.

**********************
A veces creo que como a todo el mundo, te asalta la duda de saber cómo te definen los demás. “Yo no soy como la gente cree que soy”. Al final lo que crees ser, es algo insignificante, que solo sirve para alimentar tus frustraciones y con mayor o menor rigor para castigar o premiar lo que ves en el espejo. Sin embargo, seamos sinceros, lo que somos o creemos ser, no tiene nada que hacer en la lucha con lo que los demás piensan de nosotros.
El hablar de uno mismo y definir en público lo que uno cree ser, es bastante de jefe. Sin embargo luego vemos lo que los demás piensan de él, no solo sus subalternos, sino sus iguales y sus presuntos amigos y si lo supiera se le caería su mundo al suelo. ¿Pero sabrá está mujer lo que los demás van diciendo de ella? Cada vez me cae peor la gente que va anunciando como es y subrayando sus principios, es un poco un afán de ejemplificar con la propia biografía la vida de los demás y no lo soporto.
Todo esto va, ya lo sé, en contra de la “neorreligión de la autoayuda” que propugna eso de: “que más da lo que los demás piensen de ti, tu debes ser tú mismo y lo único importante es lo que tu pienses tu de ti”.
Cuestión distinta es la importancia que haya que darles a cada uno de los que opinan, si son sinceros o lo hacen por maldad o envidia, si el que habla es un ignorante o alguien que verdaderamente conoce de lo que habla…la máxima de que “los más mediocres son los más mezquinos” que dice un amigo mio, toma aquí especial importancia. Pero aun así, a mi modo de ver, todas las opiniones incluso la de los imbeciles construyen de una u otra manera nuestra imagen social y nos dan ese reporte que premia o castiga el yo que ensayamos cada día en sociedad.
Yo tenia un amigo en nazareth que hablaba mucho de si mismo como ejemplo y aun así un día les preguntó a sus amigos ¿Y vosotros quien decís que soy yo?
¿Qué contarían los demás de nosotros al biógrafo de lo que lo fuimos?

Del mismo autor he comentado: Desgracia

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Justo Navarro: el alma del controlador aéreo o El sueño de Pamela Ewing.

Hay libros que uno lee y al acabar se te queda la cara de gilipollas. Te preguntas ¿lo habré entendido bien? ¿Hay algo que se me ha pasado?, ¿Levanté en la playa la mirada en demasiadas ocasiones del ebook para ver mamas jamonas y me salté algún detalle imprescindible de la historia? O simplemente soy lelo, como me dice mi mujer que me he vuelto desde que escribo y leo blogs.
A este autor, para mi desconocido, llegué de la sabia mano del Sr NaN, y como uno habita en una ciudad de provincias donde muchas bibliotecas (no todas) son más amigas de las sombras polvescas de grey o de autopromociones onanistas de babelia que de búsqueda de autores desconocidos, acudí a mi fondo pirata en busca de algo que echarme al magín de este autor.NAVARR~1
Sería mentir si dijera que Justo Navarro no me ha gustado. Escribe bien, limpio, sin estridencias. El argumento y el mar de fondo se desarrollan con interés. La historia es la vuelta a Granada de un controlador aéreo para el entierro de su primo hermano. A raíz de esto, se nos cuenta la historia de los Alibrandi, el autor rescata de su memoria retazos de su juventud que pintan en esbozo la vida paralela de las dos sagas de los Alibrandi. Una: la del padre del narrador, periodista deportivo (Ford en la memoria recurrente) y la otra la saga triunfadora y empresarial que queda en la Granada de sus tíos y sus primos.
Son vidas paralelas, reflejadas, deformadas la una en la otra (o la una a través de la otra), yo diría que son como esos espejos de los parques de atracciones que de en un lado estamos nosotros y en el otro se ve la misma realidad pero deformada. Pero que a su vez ves el espejo trasero que deforma lo deformado en una caja rusa de reflejos que te impide discernir la realidad de la sombra, quizá porque sean lo mismo.
Ese juego de paralelismos y entrecruzados; cuernos y muertes entre ellos mentiras y verdades sazonadas con complejos mal llevados, es el núcleo de la trama. El Alibrandi narrador/controlador prefiere seguir puntos en la pantalla que aviones reales desde lo alto de la torre de control. Así pasa también en la novela.
Y como canción de fondo una muerte lejana y familiar que se va descubriendo sin saber qué parte es realidad y cual nace de la inventiva recreada del narrador/controlador.
Hasta aquí todo va bien, ciertamente pretencioso en el juego de reflejos, mentiras y verdades, pero bien, libro muy bien escrito y todo lo dicho … pero de repente asalta al lector el efecto “me han arrancado hojas” porque todo se precipita de una forma alocada y para seguir con el símil aéreo el libro cae en barrena y se estrella irremediablemente con la palabra fin. Te queda un sabor de boca como el de aquella temporada de Dallas cuando bobby ewing muere y dicen en la siguiente que toda la temporada anterior había sido un sueño de Pamela Ewing (¿me han tomado el pelo un año entero?). En fin con complejo de que algo me he dejado de leer, algo no he entendido o todo esto es una paja mental.

martes, 21 de agosto de 2012

Autoayuda.

Escribir no deja de ser poner una palabra tras otra, el problema es cuando escribir se convierte en una necesidad vital. Se puede vivir comiendo poco, follando nada, también se puede vivir en silencio; se puede vivir con Dios o sin dios, en soledad o con más gente; toda carencia duele por el lado de la añoranza y la ausencia, pero duele mucho más cuando no encuentras en la mochila palabras para contarlo.

Pero bueno, la culpa es tuya por no sentarte sin más pretensiones que hablar en voz alta. No vas a ganar ningún premio, no vas a crear opinión. Escribir como terapia, a ciegas, sin revisión es una manera como cualquier otra de salvarte la vida y entretener los intermedios que nos causa la monotonía de existir.

Recuerdo aquel martes en el avión de la Quantas…

…aquel hombre se sentó en la puerta de emergencia para poder estirar las piernas y echar un sueño reparador tras los dos asesinatos que había cometido ese fin de semana. La mujer de al lado le miró y le dijo “Antes de que se duerma, le importa decirme lo que pensaría de mi si le dijera que llevo cuatro años sin ir a Mondoñedo y sin que mi marido quiera echarme un polvo”.

Mire señora, no me extraña que no haya ido a Mondoñedo, porque Vd tiene  pinta,se lo he de decir, de profesora de cursos inútiles de inserción laboral ¿por donde empieza sus charlas de management? ¿No me diga que es de las que resume antes de empezar la tabarra que les va a contar? O aun peor… pasando lista al principio por si viene el inspector de la Consejería de Educación antes de tiempo. Odio a la gente que pasa lista a ver si esta quien se ha querido marchar.A mi justamente, me faltan en la lista dos personas que me he cargado este fin de semana,nadie las echara en falta. Una el viernes y otra el sábado.

Oiga caballero, sea respetuoso conmigo, ya le he dicho que mi marido no quiere follarme desde hace cuatro años, ¿Cómo me habla del sábados?..si mata a alguien, hágalo en domingo que es cuando los de segundo de BUP aprovechan para hacer los deberes y la lámina de recuperación de dibujo técnico.

Vd me conoce ¿verdad? Se lo digo, porque precisamente yo suspendí dibujo técnico en bachiller. Tenia un cartabón mellado y por eso nunca pude hacer una línea perfecta, justo en el centímetro catorce el grafo tomaba un extraño desvío y la recta  interrumpía de golpe su rectitud con una muesca. Pero no se preocupe, hay gente que tampoco puede hacer una línea recta en su vida. Yo creo que también tienen un centímetro catorce que les hace dibujar en falso el renglón delo que quieren. Y lo del centímetro catorce se lo digo sin querer ahondar en lo de su marido que la veo y Vd es un poco susceptible.

¿Vd ha estado en Mondoñedo?

No nunca. Hace unos años maté a un concejal de Porriño, pero en Mondoñedo no he estado nunca.

Pues si alguna vez va no dude en llamarme, por ir con Vd. Ya si eso le dejo que eche una cabezadita que le veo con sueño y yo suficiente tengo con lo mio.

Los dos se rieron al ver apagarse la señal de “cinturones abrochados”, habían superado el despegue. Cerraron el libro de autoayuda que les habían dado en el aeropuerto “De como perder el miedo al avión a través del absurdo”.

viernes, 3 de agosto de 2012

Antonio Orejudo: ¿Novela o divertimentos literarios?

La prueba de que no es fácil escribir “divertimentos literarios” es que un maestro del género como Eduardo Mendoza nos acaba de endosar un bodrio como El enredo de la bolsa y la vida. Por ello despreciar o degradar el estilo del desvarío literario como un sucedáneo o hermano menor de la novela me parece cuanto menos atrevido.
Es cierto que el primer causante ha sido uno de sus fundadores, mi admirado Mendoza, que se ha cansado de repetir hasta la saciedad, su funesta ocurrencia de “la muerte de la novela” a favor del “mero entretenimiento” como cauce para su renacimiento. un mom
La corriente desvariada, está generando últimamente brillantes adeptos que han pasado ya la línea de lo minoritario, para ubicarse en las filas delanteras de las baldas del Corte Inglés. (lo que no tengo muy claro que sea precisamente bueno, ya que es muy difícil resistirse a la vida de charleta bien pagada y sobreproducción mediocre de los habituales top ten de la tienda del triangulico.)
Todo esto viene, porque he terminado esta semana el último de Antonio Orejudo “Un momento de descanso” y a mi entender Don Antonio se ha consagrando en el genero del “desvarío literario” como uno de sus lideres. Orejudo ha escrito libros míticos para sus lectores y desconocidos para la general como “Ventajas de viajar en tren” o “Fabulosas narraciones por historias” y ahora se enfrenta al “síndrome del joven aprendiz de pintor” que cantaba Sabina:
El joven aprendiz de pintor que ayer mismo
Juraba que mis cuadros eran su catecismo
Hoy, como ve que el público empieza a hacerme caso,
Ya no dice que pinto tan bien como Picaso.
En cambio la vecina que jamás saludaba
Cada vez que el azar o el ascensor nos juntaba
Vino ayer a decirme que mi última novela
La excita más que todo Camilo José Cela.
El libro me ha gustado, empecemos por ahí; me ha entretenido en una buena parte y me ha hecho pensar durante el resto. Por que no nos olvidemos, que este tipo de novelas (como sucede también con la novela policíaca) utiliza el humor en este caso o el fiambre en el caso de las de polis, para ahondar en una crítica social despiadada. Y esto me encanta.
Orejudo ha pillado las herramientas que tan buen resultado le dieron en “Ventajas…” (Fabulosas narraciones lo tengo pendiente) y las ha vuelto a utilizar en esta nueva novela. Esto, le da al libro, es cierto, una sensación de ya leído, pero por otra parte, consolida el estilo como una voz propia del autor en donde el lector reiterado va pillando sus guiños y referencias (también sus trucos).
Las novelas de Orejudo empiezan bien, muy bien. “Os tengo que contar una cosa sensacional si queréis saberla seguir leyendo” parece decir. Después la novela es una suma de historias, de personajes como torrentes que afluentan en el río principal. La alusión al sexo exagerado. El humor desbordado al más puro estilo del detective de Mendoza, La persistencia de un protagonista con ciertos problemas mentales, el juego con barreras difusas entre escritor, narrador y personaje. Ese juego que en Ventajas relata en la historia de W y que aquí lo pone en práctica en primera persona haciéndose a un tiempo narrador, escritor y personaje. Escritores inventados que recuerdan al Bartleby de vila-matas. La historia contada que cuenta una historia que a su vez incluye una tercera. (por favor no aludan a cebollas  ni a a muñecas rusas que queda cansino) El ir desvelando poco a poco el pasado de alguien que no se sabe si realmente sucedió. La confabulación social subterranea como la de los basureros. Y en ambos una reivindicación del individuo frente a conductas gregarias, la imagen de las hormigas en el que la singularidad se pierde en el grupo.
El tema de fondo de “Un momento de descanso” es la critica feroz a la vida academica y el culturetismo instalado parasitariamente en el mundo universitario y editorial. Esto como ensayo se ha contado mil veces, enrocado en una historia tan hilarante no tantas. El argumento es la historia del escritor, Orejudo hecho personaje-narrador, cuando encuentra a un viejo compañero de carrera al que no había visto en los últimos veinte años. Se cuentan sus respectivas vidas, recuerdan sus estancias en EEUU, su evolución familiar y personal, y le da intriga poniendo en cuestión la veracidad de la obra (incluso de la vida) de su común mentor, gran catedrático universitario y eximio rector.
Al hilo del discurrir entretenido de la trama salen a colación temas para la reflexión. Esa tendencia de la sociedad contemporánea para complicarnos la vida nosotros mismos, el espíritu gregario que nos caracteriza, las adulaciones gratuitas a lideres culturales, la imaginación desbordada como fuente creativa a la vez que fuente de problemas vitales, la metaliteratura, el debate persistente y recurrente sobre la novela, bueno más bien sobre qué tipo de novela será capaz de sobrevivir en estos tiempos de literatura mcdonalds.
Los libros de Orejudo son cortos y más sugerentes que ladrillos, es cierto que en algunas partes la narración imaginativa se le va de las manos, pero yo creo que se reencuentra como se reencontraba Mendoza en el laberinto de las aceitunas y como no se reencuentra en el Enredo de la bolsa y la vida…es un peligro cierto de estas narraciones alocadas que por un lado te pueden quedar de obra maestra si los divertimentos encajan en un porqué y que sin embargo si pierden el hilo se convierten en una fantochada de microgilipolleces enlazadas.
También es importante el orden yo empezaría por Ventajas de viajar en Tren.
Leedlo, pero Orejudo creo que va a ser un autor de minorías y no a todo el mundo le va a gustar.

lunes, 23 de julio de 2012

Carlos Castán Un cuentista, nada menos.

Carlos Castán. Frio de vivir
¿Quien no ha viajado en tren, quien no ha sido adolescente y se ha enamorado de la profesora friode francés o de geografía …de matemáticas no? ¿Quién no ha imaginado viajar en escapada desde lo cotidiano y encontrarse allí con una de esas mujeres con secreto, como los lunes del poeta, una mujer con la que tienes una historia de amor y ya no vuelves a ver jamás? ¿Quién no ha pensado nunca que se estaba bajando por el lado equivocado del vagón, sentado en la butaca equivocada del cine o apuntado al curso erróneo de la escuela de idiomas?
Cuántos cuentos,cuantas historias de amor, quedan en la parte no escrita de lo que vivimos.
Y de eso van los cuentos de Castán, un poco de lo cotidiano, de la opción alternativa, de lo supuesto en las historias que pudieron ser,de los trozos recordados y despegados de la adolescencia, de las historias personales que nos hacen como somos.
Es cierto que algunos cuentos tienen pinta de frase perfecta que se le va de las manos y se hace historia sin quererlo, pero hay que escribir redondo como escribe Castán para que esas frases libérrimas no se conviertan en ácratas y se revelen contra el autor quedándose con el argumento secuestrado.
Yo al menos me he imaginado muchos de los argumentos de Frío de vivir: La vieja maestra con falda tres cuartos que se enamora perdidamente y en secreto del viejo librero de la esquina, la historia de amor rural en eterno retorno. ¿Quién no ha soñado en descerrajar tres tiros o matar a hachazos a una cuadrilla de hijos de puta, prender fuego una iglesia u hostiar a un concejal de centro nada mas que por serlo, quien no se ha cansado de ver la misma cara del que se sienta enfrente todas las mañanas, todas, absolutamente todas, en el autobús que te lleva al curro.
Sí, es cierto, todas son historias esperables, pero escritas desde la dulzura cruel de los sentimientos de cada día, escritas muy bien, sin rebose, sin carencias. Algunos finales me sobran, quizá porque me gustan más los finales abiertos, pero también quizá porque me jode dejar de leer una historia tan bien escrita que me gustaría que acabará en novela de doscientas páginas y no en cuento corto. “La forma de mi deseo” por nombrar uno, me hubiera encantado que durara cien páginas.
Hay que escribir bien, pero que muy bien, para que “La petite bouffe” no se te haga cuento releido.“Alternativa” “Huerfano” son pequeñas delicias que quizá porque sabes que no se van a hacer mas largos todavía te gustan más.
Y quizá, en eso está el arte de escribir bien cuentos. En controlarse para no alargarse, en  encontrar aforismos entre lo cotidiano, en seguir el argumento, sin verse esclavo de él, y que la trama sea el lienzo donde recrear trazos propios, pintados con palabras.
“Yo hubiera querido ser rebelde, y poner siempre los pies encima de la mesa, llevar camisetas obscenas y tener las botas sucias de todos los caminos y labios desgastados de tantas mujeres como habría besado. Abrir de un manotazo la puerta del bar y saludar a todos con los dientes blancos, descargar en la barra las llaves del coche, las gafas de sol y elegir entre todas las miradas, la mirada que esa noche me llevaría puesta. Heredé en cambio las camisas de mi viejo y recuerdo casi cada beso que he dado, no por memorables sino por escasos, cada chica borracha al final de la fiesta, el aparatito dental, el aliento de vino, los ojos desmayados al otro lado de las gafas…”
Como vas a dejar de leer un cuento que empieza así!!!
PS_: Carlos Castán  vive por mi pueblo, además me cuentan que es sobrino de Rafael Andolz, lo que para mi, también es un punto positivo importante. No lo conozco en persona, es más si lo he sabido de él y leído, es porque el Sr NaN me lo recomendó (y yo al sr NaN le tengo tanta admiración en lo literario como poca consideración en lo político).Después también Hans se manifestó a favor, y en fin, poco a poco amigos comunes y compartidos con el escritor me han recomendado fervorosamente la lectura de sus libros (por otra parte escasos y distanciados).
Bueno pues a todos ellos muchas gracias porque ha sido un lujo de descubrimiento.

viernes, 13 de julio de 2012

Sabía que iba a ocurrir. La desigualdad.

Sabía que iba a ocurrir. Estaba seguro… No puedo entrar en un hospital. Porque es que automáticamente me pongo malo. No se trata de que vaya al medico cuando estoy malo sino que cuando voy al médico me pongo malo, que no es lo mismo. Ver una bata blanca y empezar a sudar es todo uno. La hipocondría domina mis difusas entendederas y caigo sin remisión en los brazos de la auto auscultación neurótica.

Volví del Hospital a casa tras la operación de mi churumbel y ya me empecé a tocar, no libidinosamente como imagináis cochinos, sino en un sentido de búsqueda frenética de la enfermedad. Y allí estaba, lo encontré, a medio camino entre la lomera y el costillar derecho.

Esta vez no me lancé sobre el teléfono en busca de mi equipo médico habitual, me dije, eres un ser racional y no puedes ser tan escandaloso…pero vosotros no sabéis como funciona la mente del hipocondríaco y cada dos por tres me testaba buscando la confirmación… no hay duda estoy desigual. si si como lo oís DESIGUAL un lado estaba más hinchado que el otro.

Caí en el más profundo silencio, mi mujer, mis compañeros me preguntaban que me pasaba que si el crío estaba mal, (no no el crío está fenomenal) que si patatín y patatán, pero yo ahí… imaginando como sería la vida de mi familia sin mi, como me iba a guardar mi enfermedad en silencio hasta los últimos días, como consumiría mis últimos momentos viendo mi costillar derecho crecer sin que nadie lo supiera parar.

Tras cuatro interminables días de auto resobe costillar, salimos por ahí a tomarnos una cerveza y de repente… allí estaba!! como una luz en medio de la oscuridad, como un oasis en medio del desierto, como Charlize Theron en medio de un colegio del opus (…de chicos), si amables lectores..allí estaba mi amigo el doctor F tomándose unos chipirones con su esposa.

Que tal estais, dónde vais en verano, donde habeis dejado a los crios, con la Consuelo, sois unos cabrones y os mereceis el infierno por tener tanta suerte y tanta cara…en fin esas cosas típicas de los encuentros callejeros.

F. tengo que hablar contigo le susurre en un descuido, pero que no se entere mi mujer.

Descartando no por improbable que mai guaif hubiera decidido definitivamente ponerme en el rellano, se percató de mi rictus serio…

¿Qué te pasa hombre?

Espera que anden un poco para delante…..

¿Pero que cojones te pasa?

Estoy desigual

¿qué estas quéeeee?

Si si que estoy desigual, tengo un costado como hinchado, como si fuera un bulto.

Anda levántate la camisa

A partir de este momento ruego retengan la imagen en su cabeza de dos mastuerzos de cerca de 100 Kilos cacheándose impúdicamente y con la ropa alzada en medio de una de las calles más céntricas de Zaragoza.

Chico yo no te veo nada la verdad.

¿como que no lo notas, si está claro?

Volvió a tocar

Como el galeno amigo vio que no iba en broma y que estaba sudando cual pollo veraniego, apuntó alguna posibilidad, hombre pudiera ser que de la leche en el metro tuvieras alguna fisura sin detectar que haya encallecido, pero vamos que me parece rarisimo. Como tienes seguro privado, si te vas a quedar más tranquilo, vente mañana a la consulta y te mando unas radiografías.

En esto que vuelven la vista nuestras mujeres y contemplan a lo lejos el lamentable espectáculo erótico callejero.

¿Pero se puede saber que hacéis?

Cosas de tu marido, no te preocupes.

Dímelo dímelo dímelo…¿qué te pasa? dímelo dímelo dímelo…

y así hasta casa.

Mañana me voy a ver a F a la consulta que creo que estoy mal y el no lo verá muy bien cuando me manda a hacer radiografías..

dímelo dímelo dímelo dímelo…

Mañana,

Por la noche a penas pude dormir y por una vez en mi vida si me había citado a las 8 de la mañana a menos cuarto ya estaba en la puerta del centro hospitalario.

Chico yo no veo nada. Lo malo es que mañana me voy de vacaciones y a lo que me den las pruebas pasará una semana.

Queeeeeeeeeeeeeeeeee!!!! de eso nada. Empecé a tocar todos lo pitos, contactos, amigos de amigos, amantes de amigos, amigos de amantes de amigos… hasta que encontré a un radiólogo. Yo no estoy me dijo el contacto, pero di que vas de mi parte y te harán la radiografía esta misma mañana…¿pero bueno realmente que te pasa?

Que estoy desigual

Que estás quueeeeee?

Desigual estoy desigual

Llegué al centro, no sin antes llamar al trabajo para comunicar que no podía ir porque estaba bordeando la muerte y que seguramente ya no me verían más. Cuestión esta que lejos de impresionarles, les causó una súbita alegría.

Yo debo ser la única persona que cuando un medico le da un informe para otro, no abre la carta por el camino, pero es que me imagino el contenido diciéndole algo así como “estimado compañero trátalo con cariño es mi amigo está desigual y es irreversible” y los pelos se ponen como escarpias.

Entregué el informe cerrado y efectivamente con gran celeridad me atendieron. Ves es urgente si no para rato me atienden tan rápido (sin deparar en la llamada previa de mi contacto, anunciando mi inminente llegada hecho un mar de lágrimas).

Dejemos al margen mi proceso mental sobre ¿Cuánta cantidad de radiación será capaz de soportar cada miembro de mi cuerpo? Que si respire que si no respire. Espere un momento sentado. Bueno hay una radiografia que no se ve bien hay que repetirla AHHHHHHHHHHHHHHHHH!!

Oiga se encuentra bien? está sudando mucho?

Si si no se preocupe… respire no respire coja aire…suéltelo. Muy bien en tres días puede venir a por el informe.

¿En cuantoooooooooo?

Tal debió ser mi rictus…que el medico se apiado de mi y me dijo que lo hacía en un momento pero que me sentara que estaba perdiendo la color.

Ves es tan grave que quiere que lo vea el medico enseguida. pensé con lógica aplastante.

Sobre cerrado. llamo al doctor F. “Ya tengo el informe”

¿ya? qué pronto… ábrelo y léemelo.

Una leche, va a tu nombre y lo abres tu, no me vaya a decir algo grave.

Veeeeeeeeenga vuelve al hospital.

Espere en el el vestíbulo…que no baja, señorita puede llamar al doctor……seguro que le ha llamado el radiólogo como sabe que es mi amigo para decirle los malos resultados.

Ufff aquí está…A ver ese informe y esas radiografias. Lo abre.

No me metes en un despacho para darme las noticias…

Te metería pero para darte un par de leches

Vestíbulo abarrotado junto a la señorita recepcionista. Silencio

A ver menganita tu que ves aquí…

Yo doctor no veo nada, por que no sé nada

Pues este gilipollas dice que está desigual

Que está queeeee?

Desigual!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Pues yo le veo bien la verdad

Muchas gracias majica, le diije.

Anda imbecil invitame a almorzar que no sé como te aguanto.

Y anda llama a tu mujer que la tienes atacada.